Interés generalSalta

AMT: “el desafío será armonizar taxis, remises y aplicaciones”

Luego de la reciente aprobación de la ordenanza que habilita el funcionamiento de plataformas digitales de transporte como Uber y Didi en la ciudad de Salta, el titular de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMT), Marcelo Ferrari, pidió “paciencia” hasta que se publique la reglamentación correspondiente.

Aclaró que la Municipalidad es quien tiene la competencia para crear nuevas categorías de transporte y que la AMT acompañará en la administración del sistema.

“Así como en su momento se creó la división entre taxis y remises, ahora el Concejo Deliberante introduce una nueva categoría: autos privados que funcionan mediante aplicaciones”, explicó Ferrari en diálogo con Nuevo Diario.

“Nosotros, desde la AMT, administramos el sistema de transporte, pero no podemos introducir nuevas categorías. Eso es potestad del municipio”, remarcó.

Ferrari detalló que el control de esta nueva modalidad quedará en manos de la Secretaría de Tránsito de la Municipalidad de Salta. Mientras tanto, subrayó que hoy coexisten dos sistemas distintos: por un lado, taxis y remises, regulados desde hace más de 25 años bajo un régimen de cupo, tarifa fija y requisitos específicos; y por otro, las aplicaciones, bajo un esquema más desregulado.

“La coexistencia de dos sistemas tan distintos implica un desafío: armonizarlos para dar homogeneidad al transporte”, sostuvo.

“Taxis y remises son parte de un sistema muy regulado. En cambio, las aplicaciones representan un modelo más flexible. Habrá que trabajar en congeniar ambas realidades”.

En cuanto a los pasos inmediatos, el funcionario señaló que habrá que aguardar la reglamentación por parte del Ejecutivo municipal.

“El intendente ya manifestó su intención de introducir cambios o concesiones para el sistema de taxis y remises, pero hay que esperar que se publique la reglamentación para ver cómo se complementan ambos esquemas”, indicó.

Competencias y límites legales

Ferrari también puntualizó las limitaciones legales que enfrenta la AMT ante la nueva situación. Por ejemplo, mencionó que la ordenanza permite que los autos de las aplicaciones tengan hasta 15 años de antigüedad, mientras que la Ley Nacional de Tránsito establece un máximo de 10 años.

“La AMT no puede cambiar eso por resolución propia. Solo el Concejo Deliberante podría modificarlo”, advirtió.

Además, destacó que la aprobación de la ordenanza impacta en las cuestiones jurídicas que venía tramitando la AMT respecto al funcionamiento de las plataformas.

 “Nuestro equipo legal está evaluando los pasos a seguir. Algunas acciones podrían continuar, otras podrían desistirse. Se analizará una vez que la ordenanza esté publicada y vigente”, adelantó.

Controles más laxos y llamado a la calma

Mientras tanto, reconoció que los controles de la AMT sobre las aplicaciones son actualmente “mucho más laxos”. Explicó que, dado que el Concejo Deliberante y el Ejecutivo manifestaron la voluntad política de legalizar estas plataformas, ejercer controles estrictos contra ellas sería “ir en contra” de la orientación institucional actual.

Finalmente, el titular de la AMT, Marcelo Ferrari remarcó la necesidad de “amparar la pelota” y actuar con prudencia frente a la preocupación existente en el sector tradicional.

“Entiendo la incertidumbre que genera en el sector de taxis y remises, pero creo que es un momento para esperar, analizar y ver cómo evoluciona la situación cuando el municipio avance con la reglamentación”, concluyó.

Promulgación

El miércoles, el intendente de Salta, Emiliano Durand, firmó la promulgación de la ordenanza que regula y legaliza el uso de aplicaciones de transporte como Uber y Didi.

Durand confirmó que la reglamentación estará disponible en los próximos días y remarcó que trabajar con aplicaciones “ya es absolutamente legal” en Salta.

Afirmó que la iniciativa no busca enfrentar a sectores tradicionales, sino terminar con monopolios y ofrecer oportunidades laborales a más salteños. 

Volver al botón superior