Aprobaron 7 proyectos bajo el RIGI por más de u$s 13.000 millones

A un año de su puesta en marcha, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) empieza a mostrar sus primeros resultados concretos. Según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya se aprobaron siete proyectos estratégicos en energía, minería y siderurgia por un total de u$s13.067 millones, mientras que otros 12 siguen en evaluación con compromisos de inversión que ascienden a u$s21.281 millones.
Además, se preparan al menos siete nuevas solicitudes, lo que elevaría a 26 el número de iniciativas presentadas. El RIGI, sancionado en julio de 2024 como parte de la Ley de Bases y reglamentado en agosto de ese año, es una de las principales apuestas del gobierno de Javier Milei para atraer capitales de gran escala. El régimen ofrece beneficios fiscales, aduaneros y legales por 30 años a proyectos que superen los u$s200 millones, con condiciones diferenciadas en el caso de hidrocarburos. Tiene vigencia hasta julio de 2026, prorrogable un año más.
Aprobados
Los siete proyectos que ya recibieron la luz verde del Comité evaluador suman inversiones por más de u$s13.000 millones y abarcan rubros diversos. El más ambicioso es el de Southern Energy en el Golfo de San Matías (Río Negro), que alcanzará u$s6.878 millones con dos etapas previstas hasta 2035 para la licuefacción de gas natural y la instalación de barcos de GNL. Le siguen el oleoducto Vaca Muerta Sur, con u$s2.486 millones; el proyecto Rincón de Litio en Salta, con u$s2.724 millones; el Parque Solar El Quemado en Mendoza (u$s211 millones); el Parque Eólico Olavarría en Buenos Aires (u$s255 millones); la expansión siderúrgica de Sidersa en San Nicolás (u$s296 millones); y Galán Lithium en Catamarca, con u$s217 millones. Según el Gobierno, estos emprendimientos podrían generar unos 1.000 empleos directos y un fuerte impacto en proveedores locales, dado que todos cumplen con la exigencia mínima del 20% de participación nacional en insumos y servicios, aunque algunas provincias elevaron ese piso hasta el 80%.
Proyectos en evaluación y rechazo
Doce proyectos continúan bajo análisis, entre ellos varios de alto peso económico: El Pachón (Glencore), por u$s9.533 millones en San Juan; Minera Agua Rica, con u$s3.806 millones en Catamarca; y Los Azules, en San Juan, con u$s2.672 millones. También figuran iniciativas de litio, cobre, oro, parques eólicos, infraestructura portuaria y midstream de hidrocarburos. El único rechazo confirmado hasta ahora recayó sobre el proyecto de litio “Mariana” de la empresa china Ganfeng, que había comprometido u$s273 millones en Salta. El Ministerio de Economía explicó que la inversión había comenzado antes de la sanción de la ley, lo que invalidaba su incorporación. De todos modos, Ganfeng anunció que volverá a aplicar al RIGI con un plan unificado de tres proyectos en la Puna salteña por u$s2.000 millones.
Además de los proyectos en análisis, fuentes del sector confirmaron que al menos siete iniciativas están listas para ingresar al régimen en las próximas semanas. Entre ellas se destacan proyectos mineros en San Juan (oro, cobre y plata), uno de plata en la frontera Catamarca-Salta (AbraSilver), un emprendimiento de litio en Catamarca (Lake Resources), una planta de biocombustibles en Santa Fe impulsada por YPF y Essential Energy, y un centro de esquí en Mendoza que sería el primero del sector turismo en intentar ingresar al RIGI. También se preparan planes vinculados a energías renovables, nuevas plantas de GNL, proyectos de hidrógeno, terminales portuarias y aeroportuarias, y tendidos eléctricos de alta tensión en distintas regiones del país.
Más allá de las críticas, en el Gobierno y en los sectores productivos consideran que el régimen se consolidó como una herramienta clave para atraer capitales estratégicos en un contexto de fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa, que en lo que va de 2025 acumula un retroceso de u$s1.370 millones. Por esa razón, ya se anticipa que el Ejecutivo impulsará una prórroga de su vigencia hasta 2027.