País

Bancos centrales rechazan la inclusión de activos digitales en sus reservas

Los principales bancos centrales del mundo siguen priorizando instrumentos tradicionales frente a la inestabilidad digital. Aunque existe interés por diversificar, persisten dudas sobre riesgos legales, técnicos y operativos.

Una encuesta internacional puso de manifiesto que los bancos centrales rechazan la inclusión de activos digitales en sus reservas. A pesar del atractivo que generan, el 93 % de las instituciones consultadas no planea incorporar esos instrumentos. Solo hubo casos aislados en Medio Oriente y Europa que exploraron esta alternativa.

La muestra incluye entidades que gestionan aproximadamente cinco billones de dólares en reservas. El informe señala que el conservadurismo domina en cuanto a criptomonedas. También destaca que el 82 % de los encuestados no emplea tecnología de registro distribuido ni piensa hacerlo a futuro.

Expertos de un organismo especializado en banca central se preguntan sobre los motivos de tal freno. Entre las razones, aparecen el temor a rendimientos negativos. También la existencia de instrumentos seguros similares, como los fondos del mercado monetario gubernamental.

Asimismo, el Riesgo legal y de contraparte, los desafíos para custodiar esos activos, la falta de claridad regulatoria, dificultades técnicas y la seguridad crediticia del emisor afectan la percepción. Además, la posibilidad de desvinculación, como ocurrió con algunas stablecoins, añade preocupación.

En cuanto al bitcoin y activos similares, se menciona su elevada volatilidad y baja liquidez. También se resalta que no operan en flujos transfronterizos clave ni sirven como medio de pago relevante. Esos aspectos limitan su valor como reserva.

Aun así, una minoría pequeña dio señales de apertura. Un banco central europeo reconoció que estudiar el bitcoin permite ganar experiencia, aunque no implica una asignación significativa. Su interés radica en entender la no correlación del activo respecto de otros instrumentos.

Por otra parte, fondos públicos y soberanos mostraron mayor flexibilidad. El 7 % ya posee activos digitales. Y un 20 % adicional planea considerarlos. Paralelamente, algunos países indagan en legislación favorable. Se mencionó la creación de reservas estratégicas de criptomonedas y la aceptación de criptoactivos como garantías para créditos hipotecarios.

Fuente: Ámbito Financiero

Volver al botón superior