Mundo

Bolivia extradita a Maximiliano Dávila a Estados Unidos

El ex jefe antidrogas de Evo Morales es investigado por tráfico de sustancias controladas. Lo trasladaron bajo estricta custodia policial desde el penal de San Pedro hasta el Aeropuerto de El Alto.

En la madrugada de este jueves, Bolivia extraditó a Maximiliano Dávila, ex director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), a Estados Unidos. Dávila enfrenta acusaciones por tráfico de sustancias controladas, un caso que ha generado repercusiones internacionales.

A las 05:00, Dávila salió del penal de San Pedro, en La Paz, escoltado por efectivos de Interpol y altos mandos de la Policía Boliviana.

Desde el Aeropuerto Internacional de El Alto, abordó un vuelo a las 07:00 con destino a Estados Unidos, tras una breve escala en Lima, Perú.

El director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, anunció que próximamente ofrecerá un informe detallado sobre el operativo.

“El traslado se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, garantizando el cumplimiento de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”, destacó Limpias.

Cargos y antecedentes

Dávila había sido detenido preventivamente desde enero de 2022 en la cárcel de San Pedro, acusado en Bolivia de legitimación de ganancias ilícitas.

Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia autorizó su “extradición inmediata” el 27 de noviembre, debido a una investigación en Estados Unidos por tráfico de sustancias controladas.

Este caso pone en la mira la gestión antidrogas durante el gobierno de Evo Morales, en el cual Dávila tuvo un papel central.

Reacciones y expectativas

A nivel nacional, el caso ha generado críticas sobre posibles complicidades internas en redes de narcotráfico. “La extradición es una muestra de la cooperación internacional contra el crimen organizado”, afirmó un analista en seguridad.

Se espera que Dávila llegue a Estados Unidos al mediodía de este jueves, donde enfrentará el proceso judicial por cargos relacionados al tráfico de drogas. El desarrollo del caso podría revelar información clave sobre redes transnacionales de narcotráfico y sus operaciones en Bolivia.

Volver al botón superior