Cachi gestiona certificados para fortalecer la producción de pimientos del Valle Calchaquí
En las próximas semanas, una comisión nacional evaluará la documentación presentada para determinar la aprobación del reconocimiento.
La Municipalidad de Cachi trabaja junto a los productores de la zona para avanzar en obtener los permisos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, para que la producción de pimiento del Valle Calchaquí tenga sus certificados de origen que den muestra de su calidad.
Actualmente, el comercio se realiza en su mayoría con pimientos en vaina y sin procesamiento, según informó Abel González encargado del Área de Agricultura y Sanidad Animal de Cachi.
González resaltó que la denominación de origen beneficiaría a todo el Valle Calchaquí, donde la cosecha de unos 125 mil kilos anuales se extiende de agosto a julio, lo que demanda un gran esfuerzo.
Por ello, la utilización de un certificado de origen permitirá a los productores la apertura de nuevos mercados al asegurar la calidad de la producción del Alto Valle Calchaquí.
Últimos pasos para la DO
Recientemente, productores de la región se reunieron con representantes de la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo de Salta, el INTA, la Secretaría de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta y el Punto Focal NOA de la Dirección Nacional de Alimentos de la Secretaría de Agricultura de la Nación para avanzar en esta iniciativa.
Actualmente, el proceso de certificación se encuentra en su etapa final, con la reciente auditoría del formulario de postulación. Los productores ubicados dentro del área delimitada por la denominación de origen y que cumplan con los estándares de calidad establecidos podrán acceder a esta certificación.
Según explicó González, el certificado de los productos se realizará a través de la Asociación de Productores de Pimiento del Alto Valle Calchaquí que conformaron los productores locales.
“Nación ya vino a fiscalizar para que vean que el pimiento necesita identificarse. Ya se dio el visto bueno, hace falta que el gobierno nacional firme”, sostuvo González.
Competencia desigual
Uno de los conflictos que enfrentan es la apertura de las importaciones impulsada por el gobierno de Milei.
En el último año ingresaron al mercado productos de China, Perú y Chile, los cuales se comercializaban molidos a un precio inicial de 3 mil pesos, mientras que el pimentón local en vaina se vendía a 4 mil, para afrontar los costos de producción
Posteriormente, el precio descendió a 3.500 pesos, generando una competencia desigual debido a que los productos importados presentaban adulteraciones que abarataban su costo.
“Lo que venía de afuera es un pimiento adulterado, lo que viene para acá es la sobra que venden barato. Los mercado a gran escala les conviene comprar del puerto antes que la vaina, que ya venía preparado para etiquetar“, sostuvo el funcionario.
González señaló que los pequeños productores son los grandes afectados por este tipo de decisiones económicas del ejecutivo nacional.