Interés generalSalta

Choferes de Salta se suman al paro nacional de la UTA del 6 de mayo

El Consejo Directivo Nacional de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro general de 24 horas a nivel nacional para el próximo martes 6 de mayo, a partir de las 00:00 horas, que afectará a todos los servicios de transporte de pasajeros de corta y media distancia.

La medida, que tendrá un fuerte impacto en la provincia de Salta, fue resuelta tras el fracaso de las negociaciones paritarias con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.

En la audiencia de conciliación de este miércoles no se logró un acuerdo entre las partes, lo que activó el plan de lucha anunciado por el gremio. Desde la UTA explicaron que la demanda salarial es llevar el sueldo básico de los choferes de los actuales $1.200.000 a $1.700.000, en consonancia con el deterioro del poder adquisitivo que vienen denunciando desde hace meses.

“El salario ya no alcanza, los compañeros están afectados por la inflación y ven que sus ingresos se deterioran mes a mes”, manifestó Pedro Cruz, secretario general de la seccional Salta de la UTA. Cruz también señaló que los choferes enfrentan jornadas laborales extensas, de entre 8 y 10 horas, e incluso más, con sueldos iniciales de $1.200.000 más un viático diario, mientras que aquellos con mayor antigüedad pueden alcanzar entre $1.700.000 y $1.800.000.

A pesar de que en Salta los salarios se abonan puntualmente y hay una relación institucional fluida con el gobierno provincial y SAETA, Cruz remarcó que la negociación salarial se define en Buenos Aires: “Si allá no hay acuerdo, menos habrá en el interior”, afirmó.

Desde el 7 de marzo, las discusiones salariales se encontraban estancadas y sin avances sustanciales. En la última audiencia ante el Ministerio de Capital Humano, las cámaras empresarias no presentaron ninguna oferta concreta, lo que generó el rechazo de los representantes gremiales. La propuesta anterior –que incluía bonos no remunerativos de $40.000, $50.000 y $70.000 en mayo, junio y julio respectivamente, y un salario básico de $1.270.000– fue calificada como “un avasallamiento a la dignidad” de los trabajadores, por representar un aumento mensual de menos del 1% frente a una inflación que ronda el 3% o 4%. Las empresas, por su parte, argumentaron estar desfinanciadas debido al esquema vigente de tarifas y subsidios. Gustavo Larrea, secretario de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), sostuvo que el sector no está en condiciones de realizar ninguna oferta salarial, ya que enfrenta un déficit operativo del 40%.

La UTA ya anticipó que el paro del martes es apenas la primera medida de fuerza y que podría profundizarse si no hay avances en las negociaciones que continuarán en los próximos días. “No pedimos nada injusto”, insistió Pedro Cruz.

Volver al botón superior