Comunidad originaria rechazó al proyecto de la empresa minera Anglogold Argentina

Un nuevo capítulo de tensión se abre en la puna salteña, entre las comunidades originarias y los proyectos de exploración minera que buscan establecerse en territorio provincial.
Los habitantes de esa región del departamento de Los Andes rechazaron en asamblea a la empresa Anglogold Argentina Exploraciones SA ubicada en el departamento de los Andes de la provincia de Salta registrada para la exploración minera para los proyectos: El Cori y Organullo en búsqueda de diseminado de oro, cobre, plata, molibdeno, manganeso y sales de litio cuya fase del proyecto se encuentra en exploración avanzada
Por decisión unánime mediante asamblea extraordinaria la comunidad, se negó a dar su consentimiento a AngloGold Argentina para que realizara cualquier tipo de actividad, dentro de su territorio reconocido por la legislación argentina, ubicado en las afueras de la ciudad de San Antonio de los Cobres.
La Comunidad se convocó en asamblea el Paraje Coipayok, departamento de Los Andes, donde recibió a los representantes de AngloGold, Secretaría de Minería, y de la Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno de la provincia de Salta, luego de solicitar por nota la aplicación del Protocolo de Consulta Libre Previa e Informada, estipulado por el Protocolo 169 de la OIT, ratificado en Argentina por ley 24.071.
La asamblea se dividió en tres segmentos donde primeramente se le dio la palabra la Pía Argañaraz jefa de Relaciones Comunitarias de AngloGold, en segundo lugar, a las preguntas o consultas, finalmente la Psicóloga Ana Laura González Padilla, a cargo de la coordinación de las Mesas de Trabajo Social de la Secretaría de Minería y Energía, y a los funcionarios y asesores de la Subsecretaría de Asuntos Indígenas.
Argañaraz presentó al equipo técnico de la empresa AngloGold, quienes expusieron las acciones, instrumentos, gráficos y mapas que se realizaron y se utilizaran en el Proyecto Organullo, y también presentó a los miembros, y áreas de la empresa. Además, expresó que para AngloGold la convocatoria se realizó en carácter de “reunión informativa”, y transparente para dialogar con los miembros de la comunidad.
González Padilla, describió la importancia de la empresa AngloGold y dijo: “entiendo perfectamente los reclamos, son lícitos, …trato de gestionar con otras áreas como salud, educación, etc…, pero lo cierto es que no podríamos tener celulares, ni micrófonos si le decimos no a la minería… y nadie se da cuenta de eso?”
Luego de varios planteos y recriminaciones de los comuneros por las palabras desafortunadas, y fuera de lugar, repudiaron situaciones negativas, como violación de domicilio, extravíos de ganado por sobrevuelos no autorizados, utilización de instrumentos de consultas no vinculantes, y malestar social por acciones y actitudes que rozaban el hostigamiento, la asamblea en unanimidad luego de escuchar la expresión de la representante de la minera AngloGold, resolvió no dar su consentimiento, haciendo uso de sus derechos constitucionales, y otros expresados en la ley 24.071, como los son los derechos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
La palabra de los habitantes de la región
La Cacica General de la comunidad Kolla El Desierto, Reina Ferryl cuestionó con dureza, las intenciones de la empresa minera de dividir a la comunidad con el uso de distintas artimañas, remarcó que el agua era potable en Organullo hasta la aparición de las mineras, y que la utilización de cianuro y otros químicos, contaminaran las aguas.
Seguidamente recriminó a los representantes de Asuntos Indígenas por su falta de apego a la legislación que ordena la aplicación de la Consulta Libre Previa e Informada, la cual fue solicitada por nota, y expresado claramente, cuya copia de recibido fue expuesta a la vista de todos los presentes.
En representación de los 7 Ayllus; Piscuno, Acarzoque, Pircas, Sansana, Talao, Peñalta, Quebrada Grande, del Consejo de Jóvenes, y el Consejo de Ancianos, se expresaron mujeres, varones, jóvenes y ancianos, con un rotundo “no queremos minería… porque no entienden”, “ya no sabemos cómo decirles”, “ustedes se llevan las riquezas nosotros nos quedamos con la contaminación, con las enfermedades, con la sequía, y con las malas consecuencias de la minería”, “ de qué nos sirven esta minería, ustedes nos proponen pan para hoy, hambre para mañana”, “no queremos que nos hurguen los cerros, hacen morir la hacienda, tenemos que andar buscando agua para darles a los animales, tenemos que llevarlos lejos a tomar agua limpia por que las mineras han contaminado todo”, “somos una comunidad, nadie nos pidió permiso, ustedes y el gobierno, nos quieren imponer, nos quieren hacer como en Catamarca; respétenos”.
Los voluntad general de los comuneros subrayó que la minería desde su inicio no ayudó para nada a pobladores, ni al mejoramiento de la calidad de vida en la región, ya que no hay un hospital de complejidad, no hay ambulancias, ni buenos caminos, y se ocultan los verdaderos niveles de la contaminación, y sus consecuencias en la población, animales domésticos, silvestres, y la flora, “vivimos peor que antes que llegaran las mineras… mujeres parieron sus hijos en la calle, o en el rio porque no hay atención médica”, y repudiaron la ausencia del intendente de San Antonio de los Cobres, quien según sus expresiones fue citado formalmente.
Alicia Yurquina Vocal del Pueblo Kolla al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta se pronunció: “ es necesario que el estado haga cumplir los derechos de los pueblos indígenas y de la madre tierra… son las comunidades las que deciden cuando, como y donde utilizar los recursos naturales y su desarrollo estipulados por la Constitución Nacional, y convenios internacionales, como el convenio 169 de ella OIT, sobre todo debo y debemos valorar el rol de las mujeres, y el respeto de los pueblos indígenas y sus comunidades a cómo, cuándo, qué recursos deciden usar en sus tierras y territorios…”.
Mara Puntano asesora legal de la Comunidad remarcó; “en todas sus expresiones la comunidad le ha dicho no a la minería… le demostramos al sistema la justicia de sus reclamos, la comunidad ya sabe las consecuencias de la minería como destrucción el ecosistema, y la destrucción de la vida… esta es la casa del Pueblo Kolla, y de la Comunidad El Desierto y le dicen no a la megaminería, porque hay vida en peligro…el Acay con sus glaciares, y sus peri glaciares, las vegas hacen posible la agricultura andina… la ganadería…es una vergüenza que el estado le permita el saqueo de los recursos naturales a capitales extranjeros a costa de los kollas. Es un orgullo estar con gente sencilla, que de diversas edades, y maneras le ha dicho no a la minería en Organullo, y en todo el territorio comunitario le dijo no a la minería porque solo deja enfermedad y muerte”
El derecho que les asiste
Desde la Mesa de Derechos Indígenas y a través de sus redes sociales, recordaron que a constitución nacional en el artículo 75 inciso 17 menciona que las comunidades deben participar en la gestión de los recursos que existen en sus territorios.
En la legislación la asamblea Comunitaria, es una institución tradicional, y organismo representativo a la cual se debe consultar, por el carácter colectivo del derecho indígena. La Ley 24.071 expresa que el estado debe prever sanciones para las intrusiones no autorizadas, o todo uso no autorizado en las tierras y territorios de los pueblos indígenas.
También sugiere evitar las acciones de persuasión de carácter individual, realizadas por los interesados, ya que vulnera el principio de buena fe, ya que los pueblos indígenas se expresan a través de sus propias instituciones.
Al término de la asamblea, produjo tensión entre la representante de la empresa AngloGold, y la comunidad por su negativa a firmar las actas en el marco de un proceso de consulta, como solicito la comunidad El Desierto, ante Asuntos indígenas.
Desde 1930
Se tiene conocimiento que desde la década de 1930, se explotó a pequeña escala produciendo cobre, bismuto y oro. Entre los exploradores posteriores incluyen Triton Mining Corporation, Northern Orion Exploration, Newmont Corporation, Cardero Resources Corp., Latin Metals y, más recientemente, Yamana Gold. (2018 a 2020). La exploración histórica incluye 28 pozos de perforación diamantina (5872 m), 30 pozos de perforación de circulación inversa (5107 m), 3158 muestras de roca, así como extensos estudios geoquímicos y geofísicos de superficie. Es conocido como un proyecto centrado en el oro, pero tiene una gran huella de alteración y mineralización con múltiples objetivos epitermales de pórfido de oro y cobre no probados. Se accede a través de caminos existentes y está ubicado a solo 20 km al sur del centro regional San Antonio de Los Cobres. (portal https://mineriasustentable.com.ar/)