Interés generalSalta

Con el Domingo de Ramos, y la Catedral como epicentro, comienza la Semana Santa

Este domingo 13 de abril, con misas y una procesión presidida por el arzobispo, monseñor Mario Cargnello, la Catedral Basílica dará inicio a la conmemoración más importante del calendario cristiano: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Este domingo 13 de abril, conmemorando el Domingo de Ramos, la comunidad católica de Salta dará inicio a la Semana Santa, el tiempo litúrgico más importante del año cristiano. La Catedral Basílica será el epicentro de las celebraciones, que incluirán misas, procesiones, confesiones y actividades culturales, como el tradicional concierto sacro.

El Domingo de Ramos recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Según los Evangelios, fue recibido por una multitud que agitaba ramos de olivo y palmas, proclamándolo como el hijo de David. La liturgia de ese día combina el clima festivo de esa entrada con el dramatismo de los relatos de la Pasión.

En la Catedral, las celebraciones comenzaron el sábado con misa y bendición de ramos.

Hoy se celebrarán misas a las 8, 9, 12, 19 y 20:30 hs. A las 10 hs tendrá lugar la tradicional bendición de ramos y procesión desde la glorieta de plaza 9 de Julio hacia la Catedral, donde se oficiará la misa central presidida por el arzobispo.

La Semana Santa continuará con un nutrido cronograma de actividades religiosas.

El lunes 14 y martes 15 habrá misas desde las 7 hs hasta las 19 hs, mientras que los sacerdotes atenderán confesiones por la mañana y por la tarde. El martes por la noche, a las 20:30 hs, se llevará a cabo el Concierto de Semana Santa con la interpretación del Stabat Mater a cargo del Coro y la Orquesta Sinfónica de la UCASAL.

El miércoles 16 se repetirán los horarios de misa y confesiones. A las 19 hs se celebrará la Misa Crismal, una ceremonia presidida por el arzobispo en la que se consagran los óleos sagrados que se utilizarán durante todo el año en los sacramentos. A partir del jueves 17 hs comenzará el Triduo Pascual.

Por la mañana se realiza la Misa Crismal en las catedrales del mundo y por la tarde la Misa de la Cena del Señor, que recuerda la institución de la Eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento del amor, y en la que se reproduce el gesto del lavatorio de los pies.

El viernes 18 se conmemorará la Pasión y Muerte de Jesús. La jornada invita al ayuno y la abstinencia, en un clima de recogimiento, marcado por la lectura del relato evangélico según San Juan, la adoración de la cruz y la tradicional colecta para los cristianos que viven en Tierra Santa.

Hacia el atardecer, se rezará el vía crucis dentro de los templos o por las calles.

El sábado 19 la Iglesia permanecerá en silencio, en actitud de espera y reflexión. No se celebran misas durante el día. Por la noche, se llevará a cabo la Vigilia Pascual, la más importante de todas las celebraciones cristianas.

Se encenderá el cirio pascual y se proclamará la resurrección de Jesús, con cantos, lecturas y renovación de las promesas bautismales.

El domingo de Pascua marcará el cierre de la Semana Santa con la celebración de la Resurrección.

Las lecturas bíblicas evocarán el sepulcro vacío y el anuncio de los ángeles a María Magdalena, con el que se proclama el triunfo de la vida sobre la muerte. Es la fiesta central del cristianismo y la que da sentido a toda la fe cristiana.

Volver al botón superior