Contrapuntos en Salta sobre la salida de Argentina de la OMS
En el fragor de la polémica que se despertó tras el anuncio del Gobierno Nacional de la desvinculación de nuestro país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en consonancia con la gestión presidencial de Donald Trump en EEUU, en Salta se abre otro debate a partir de puntos de vista opuestos, por parte de referentes máximos de la salud sobre estos hechos.
Y es este viernes, el actual titular de la cartera de Salud de la provincia, Federico Mangione, en declaraciones a Multivisión Satelital, minimizó la decisión, al asegurar que retirarse de la OMS no impactará “en lo absoluto” a nivel local pues, según sentención, no nos daban nada.
Las declaraciones del ministro fueron en el marco de la entrega de ambulancias en el norte provincial, donde aseveró: “No nos afecta en absolutamente nada salir de la Organización Mundial, porque no nos daban nada, a lo sumo informes, pero informes que los conseguíamos nosotros”.
En esa línea, Mangione sostuvo que inclusive esos informes conseguidos como propios tenían los datos “de nuestra realidad y los que se viven” en los distintos sectores de Salta. “No es lo mismo la India, África, a lo que se vive en la Salta profunda que tenemos nosotros”, remarcó, desconociendo los programas que se llevan adelante en alianza estratégica desde el Gobierno de la provincia con la Organización Mundial de la Salud, que incluye el apoyo técnico de la OPS elaboró el Plan Nacional de Salud Mental 2021-2025 que tiene como objetivo fortalecer los sistemas y servicios en salud mental. A estos se le suman otros programas de capacitación integral, sin olvidar las importantes y amplias campañas de vacunación.
En las antípodas y con anterioridad a estas declaraciones, el ex- ministro de Salud de la provincia, Juan Esteban expuso su parecer en declaraciones a medios locales y alertó sobre posibles consecuencias en la gestión de enfermedades y el acceso a vacunas tras esta decisión nacional de desvincularse de la OMS.
El actual diputado provincial mostró su preocupación y aseguró que la medida podría tener graves repercusiones sanitarias, especialmente en una provincia como Salta, caracterizada por su vulnerabilidad epidemiológica.
En ese sentido expresó que: “Argentina, que era parte de una red de 194 países, quedará ahora fuera de una organización que ayuda a supervisar la situación sanitaria mundial y a combatir enfermedades como el VIH, la tuberculosis y el dengue, enfermedades con alta prevalencia en esta provincia”, en declaraciones radiales, el hombre que fue piloto de tormentas durante uno de los episodios más graves de la humanidad en tiempos contemporáneos, como la pandemia de Coronavirus.
Sobre la crítica de que la OMS no brindaba ayuda financiera significativa, Esteban rechazó la afirmación. “La organización establece normas de control, impulsa investigaciones y promueve la educación sanitaria. Su contribución va más allá del dinero”, afirmó.
Trump volvería, pero pondría condiciones ¿Y Milei?
No es una broma. La decisión de Estados Unidos de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS), impulsada por Donald Trump, sacudió el escenario global y en ese marco, el presidente Javier Milei, decidió seguir los pasos del modelo norteamericano y adoptó la misma medida. Sin embargo, ahora podría quedar en “offside”.
Es que, tras anunciar su salida de la agencia internacional, el presidente de Estados Unidos tomó la polémica determinación de reconsiderar la desvinculación mediante negociaciones que buscan preservar el protagonismo del país en el organismo. Su estrategia apunta a instaurar un cambio radical que, a la postre, implicaría designar a un ciudadano estadounidense para dirigir la institución en 2027.
Según un informe de Reuters, elaborado incluso antes de la llegada del mandatario, sugería adoptar un enfoque innovador y drástico en la relación con la OMS. Entre las propuestas figuraba la sustitución del actual liderazgo por un director general de nacionalidad estadounidense, lo que se enmarca en la crítica a la gestión pandémica y en el funcionamiento interno de la entidad.
Bajo la directriz de una revisión integral, la administración estadounidense continúa explorando ajustes en sus políticas sanitarias. Expertos externos, convocados por el equipo de transición, elaboraron un análisis que denuncia a la OMS como la agencia más caótica de la ONU, argumentando la urgencia de reformas estructurales profundas y el reemplazo de la actual dirección.
Estos nuevos vientos trumpetistas, ¿dónde dejarán parado al presidente Javier Gerardo Milei?