Corredor Bioceánico: referentes originarios presentan buscan integrar a las comunidades

El intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón, y el presidente del IPPIS, Enrique Arello, participaron en la mesa de trabajo del Corredor Bioceánico Capricornio realizada en Tartagal.
Ambos dirigentes de pueblos originarios coincidieron en que la integración comunitaria es clave para el desarrollo del proyecto internacional.
Arello remarcó que es la primera vez que las comunidades originarias son convocadas de manera formal a estos encuentros.
“El Corredor atraviesa varias zonas de comunidades originarias, tanto en San Martín, Rivadavia, Orán y la zona andina”, explicó.
Desde el IPPIS acercaron propuestas para ampliar el rol de los pueblos indígenas dentro del Corredor.
“Presentamos una propuesta e ideas (…) para que no sólo sea artesanías, sino también capacitaciones, que es una oportunidad para que las comunidades se puedan desarrollar”, sostuvo.
El titular del organismo valoró la participación de Nerón, el primer jefe comunal indígena en sumarse a las mesas del departamento. Consideró que el trabajo articulado entre instituciones y referentes es fundamental para prevenir conflictos históricos, como los vinculados al territorio en la zona de Lhaka Honhat.
Preocupaciones por la falta de consulta previa
Nerón, quien ya participó en el Foro de Jujuy y en reuniones en Salta y Orán, expresó su inquietud por la ausencia de consultas a las comunidades a pesar de que el Corredor atravesará territorios indígenas.
El intendente recordó un episodio reciente:
“En el último encuentro en Orán, estuvo la gente del BID y en ese momento desmentí a un provinciano que decía que ya se había hecho consulta (…) como intendente wichi y como uno más de las comunidades dije que nunca se habló nada del tema”, declaró.
Nerón planteó además que existen obras proyectadas en Paraguay —como un nuevo puente— que impactarán directamente en la zona wichi. Por ello, invitó al BID a recorrer el territorio y de esa visita surgió una propuesta para adecuar el trazado de la Ruta 54, conectando con Paraguay sin afectar tierras comunitarias.
Obras pendientes y riesgos en la Ruta 54
El intendente recordó que la Ruta 54 está asfaltada hasta Santa Victoria Este, y que los 24 kilómetros que la separan de Misión La Paz siguen enripiados.
“Sabemos que Sáenz y Milei anunciaron que se va a hacer el faltante, pero nosotros decimos que se deben hacer buenas defensas del río Pilcomayo, si no, la ruta no va a durar”, advirtió.
Señaló que en varios sectores las defensas del río llegan a apenas 8 o 10 metros y que comunidades como La Estrella corren riesgo de desaparecer si no se refuerzan las obras.
Aduana, puente y participación comunitaria
Sobre los proyectos para el paso internacional, Nerón aseguró que se construirá un nuevo puente porque el actual no soporta la carga prevista. Sin embargo, insistió en que la prioridad es garantizar el derecho a la consulta.



