Dengue: Salta logró reducir los casos en un 99,9% en el último año

El Ministerio de Salud Pública de Salta presentó este lunes un balance epidemiológico que marca un cambio drástico en la situación del dengue en la provincia.
Entre octubre de 2024 y junio de 2025 se notificaron solo 26 casos, lo que representa una disminución del 99,9% respecto del periodo anterior, cuando se habían registrado 26.019 infecciones distribuidas en los 23 departamentos. La reducción de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti es la más baja en el último quinquenio. En la temporada 2022-2023 se habían contabilizado 15.770 casos; en 2021-2022, 577; y en 2020-2021, un total de 1.538.
Concentración de casos
El 88,4% de los positivos de este período se registraron en el departamento Capital, con 23 casos y una tasa de incidencia de 1,9 por cada 100 mil habitantes. Orán reportó 2 casos y General Güemes 1. Este escenario contrasta con el año anterior, cuando los departamentos más afectados fueron Anta, Metán y Rosario de la Frontera, que este año no notificaron ningún positivo. En cuanto a la circulación viral, los serotipos detectados fueron DEN1 y DEN2, los mismos que circularon en los tres años anteriores. No se registraron casos de DEN4 ni de DEN3.
Por grupo etario, los adultos de entre 45 y 64 años concentraron el 38,5% de los casos, seguidos por el grupo de 25 a 34 años (19,2%), de 10 a 14 años (11,6%) y de 20 a 24 años (11,5%). A diferencia del período anterior, que registró 33 muertes, este año no hubo víctimas fatales por dengue en la provincia.
Según datos del El rol del larvicida salteño
Durante la conferencia de prensa, el ministro de Salud, Federico Mangione, destacó la distribución de más de 2.300 frascos del biolarvicida BTI en 29 municipios. Este producto, elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de Salta, el INTA y la cartera sanitaria provincial, elimina larvas de mosquitos vectores del dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla y malaria. Es un compuesto biológico, inocuo para la salud humana y biodegradable. Según los datos del laboratorio, cada pozo ciego puede producir cerca de 18 mil mosquitos Aedes aegypti por día, por lo que la aplicación del BTI es considerada una de las medidas clave de control.
Capacitación OPS
El Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, dictó capacitaciones presenciales, en el hospital San Bernardo, y virtuales a través de la plataforma Zoom, para más de 300 trabajadores sanitarios del sector público y privado, en el manejo clínico del dengue.
El objetivo de esos encuentros fue fortalecer y coordinar criterios para la atención clínica del dengue, con el objetivo de reducir la morbimortalidad de los pacientes. Entre los principales temas que se abordaron, se encuentran el manejo clínico del dengue; la importancia de la atención primaria para descomprimir las guardias hospitalarias; los signos de alarma del dengue; el tratamiento ambulatorio; el tratamiento en el Primer Nivel de Atención; y el control entomológico con la Base Nacional de Vectores.
Por otra parte, en el marco de las acciones de cooperación técnica para el abordaje integral de dengue entre el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó una capacitación con expertos de ese organismo internacional en el manejo de pacientes con arbovirosis, en el hospital Oscar Costas, de Joaquín V. González. El encuentro tuvo por objetivo actualizar conocimientos en el manejo de historia clínica, diagnóstico clínico y la asistencia de pacientes con signos de alarma, hospitalizados y graves por dengue.