JudicialesSalta

Denuncian a empresario por delitos varios y por no dejar que su ex esposa vea a su hija

Una grave denuncia por violencia vicaria sacude a la provincia de Salta. Según informó el portal Diario Info Salta, una mujer identificada como Ana S. hizo pública una carta abierta dirigida al gobernador de la provincia, al procurador general y al ministro de Justicia, en la que relató que lleva casi un año sin poder ver a su hija menor, a pesar de existir un régimen de comunicación vigente dictado por la justicia.

La denunciante asegura que desde hace cinco años es víctima de violencia psicológica, económica y judicial ejercida por su exmarido, el empresario Martín M., propietario de un importante molino en la provincia. En su escrito, sostiene que presentó más de diez denuncias penales por coacción psicológica, amenazas, estafa, impedimento de contacto y abandono económico, todas acompañadas con pruebas documentales, testigos y registros de audiencias. El caso se encuentra actualmente en el Juzgado de Familia N° 4 de Salta, pero, según la mujer, las causas han sido demoradas o rechazadas en distintos fueros. Incluso mencionó la Fiscalía de Rosario de Lerma, donde —de acuerdo a su versión— se habrían devuelto armas a la persona denunciada por amenazas de muerte y se cerraron causas graves. Ana S. también denunció que su expareja presentó documentación falsa para justificar el pago de una cuota alimentaria de 36.000 pesos mensuales, pese a ser titular de dos empresas, y que incumplió el régimen de cuidado compartido establecido en noviembre de 2024. Además, cuestionó la desigualdad en los tiempos judiciales: relató que fue notificada el mismo día en que se trató una autorización para un viaje al exterior solicitado por el padre, mientras que sus pedidos de revinculación llevan semanas sin respuesta.

En la carta, la mujer subrayó que no solo su hija menor se ve afectada: también sus hijos mayores habrían sido víctimas de violencia psicológica y abandono económico durante sus estudios universitarios, y uno de ellos —con una enfermedad crónica— quedó sin cobertura médica por incumplimientos paternos. “El delito de impedir, restringir o alejar a un niño del cuidado y el afecto de uno de sus progenitores constituye maltrato infantil”, remarcó citando especialistas en psicología, al tiempo que exigió una audiencia urgente con autoridades provinciales y nacionales: “Mis hijos y yo exigimos lo mínimo que corresponde en un Estado de Derecho: protección, verdad y justicia”, concluyó.

Sobre la violencia vicaria

La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que el agresor utiliza a los hijos e hijas como medio para dañar a la madre. Implica acciones como impedir el contacto, manipular emocionalmente a los niños, incumplir acuerdos judiciales o económicos, y hasta situaciones extremas que atentan contra la integridad de los menores. Este tipo de violencia no solo vulnera los derechos de las mujeres, sino que constituye una grave forma de maltrato infantil, ya que priva a los hijos de vínculos afectivos y los expone a situaciones de manipulación y daño psicológico. En Argentina, distintos colectivos de mujeres y organismos especializados vienen reclamando que la justicia y los Estados provinciales refuercen las medidas de protección y aceleren los procesos para garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a mantener relaciones personales con ambos progenitores cuando no existan riesgos para su seguridad.

Volver al botón superior