EconomíaInterés generalSalta

Detectan incumplimientos reiterados de las concesionarias de Salta Forestal

Las concesionarias de tierras productivas en Salta Forestal, Cresud y Anta del Plata, llevan más de una década incumpliendo los compromisos asumidos en los contratos firmados con el Estado provincial.

Así lo expuso la Auditoría General de la Provincia en la Comisión de Agricultura del Senado, donde se analizan los antecedentes del proyecto de Ley de Regularización Dominial y Ordenamiento Productivo, que busca redefinir el esquema de concesión en el departamento de Anta.

El presidente de la Auditoría, Gustavo Ferraris, explicó que el organismo actúa como ente de control posterior, encargado de evaluar el uso de los recursos públicos.

La exposición técnica estuvo a cargo del auditor Marcos Segura, responsable de las actuaciones sobre Salta Forestal.

Segura informó que la primera auditoría se realizó sobre el período 2000-2008 y finalizó en 2011 con un informe que detectó múltiples irregularidades.

Las concesionarias no cumplieron con los planes de inversión comprometidos, descuidaron la gestión ambiental, no diversificaron los cultivos y no garantizaron condiciones adecuadas a los puesteros asentados en la zona.

Reincidencia y opacidad

A pesar de las observaciones formuladas entonces, las empresas no tomaron medidas correctivas ni enviaron respuestas.

En 2018 se realizó una auditoría de seguimiento que confirmó la persistencia de los incumplimientos y la falta de voluntad de las firmas para ajustarse a las condiciones contractuales.

Recién en 2023, y tras insistentes requerimientos, la empresa Cresud remitió documentación que actualmente se encuentra bajo análisis de la Auditoría.

El auditor Segura aclaró que la falta de colaboración fue sistemática y que el desinterés por cumplir con las obligaciones quedó registrado en todos los informes.

Nueva auditoría en curso

Frente a esta situación, la Auditoría General anunció que en 2024 iniciará una nueva auditoría, esta vez centrada en los aspectos contables de Salta Forestal S.A., específicamente en el destino de los recursos obtenidos por el cobro del canon a las concesionarias.

La reunión de comisión estuvo encabezada por el senador Walter Wayar y contó con la participación de Esteban D’Andrea, Luis Altamirano, Jorge Soto, Enrique Cornejo, Alejandra Navarro, Dani Nolasco y Walter Cruz.

El proceso legislativo continúa con el objetivo de revisar en profundidad los contratos vigentes y avanzar en la regularización dominial de los puesteros.

Las concesionarias evitaron pagar 100 millones de dólares al Estado

El exdiputado provincial Claudio del Plá brindó su testimonio ante la Comisión de Agricultura, Transporte y Ganadería del Senado en el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Regularización Dominial y Ordenamiento Productivo de Salta Forestal. En su exposición, apuntó contra las concesionarias privadas que operan en el departamento de Anta y denunció que, desde su inicio, los contratos fueron irregulares, con incumplimientos sistemáticos y perjuicio para las arcas públicas.

Del Plá recordó que en 2011 presidió una comisión parlamentaria que investigó a fondo el tema, detectando problemas tanto en la adjudicación como en la ejecución de las concesiones.

En particular, señaló las transferencias de derechos desde la empresa original “Ecodesarrollo” hacia otras compañías sin respetar los términos contractuales: primero al grupo Cervera y luego a Cresud, por un lado, y al grupo Anta del Plata, por el otro.

Explicó que, ante los reiterados incumplimientos de inversiones, en 2009 se sancionó una ley que establecía el pago de un canon del 10% de la producción por parte de las concesionarias. Sin embargo, tras diversas acciones judiciales entre las empresas y la provincia, se firmó un acuerdo que condonó las deudas acumuladas, lo cual —según Del Plá— fue objetado judicialmente por su espacio político por entender que esa facultad correspondía exclusivamente a la Legislatura. Aquel proceso culminó con la disolución de la comisión parlamentaria, pese a que el camino que se estaba impulsando políticamente era el de la rescisión de los contratos con las concesionarias.

Críticas

Respecto al proyecto de ley en tratamiento, Del Plá expresó críticas a los cambios introducidos en Diputados. Señaló que se eliminó el relevamiento de puesteros elaborado por la Universidad Nacional de Salta y se redujo la participación de organismos como Inmuebles y Escribanía de la Provincia, otorgando mayor discrecionalidad a la autoridad de aplicación. Pidió que la entrega de tierras a puesteros vaya acompañada de un plan de desarrollo sustentable, para garantizar su viabilidad productiva.

Finalmente, sostuvo que, hasta diciembre de 2024, las concesionarias Cresud y Anta del Plata habrían evitado el pago de cerca de 100 millones de dólares en concepto de canon.

Volver al botón superior