PolíticaSalta

Diputados adhiere a la Ley Nacional de Acuicultura, falta Senado

La Cámara de Diputados dio media sanción a la norma que apunta a impulsar la producción sustentable y la generación de empleo. Hubo reclamos a los senadores por la caducidad de proyectos anteriores y manifestaciones sobre temas de salud y seguridad.

En su sesión ordinaria de este martes, la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta aprobó el proyecto de ley que establece la adhesión a la Ley Nacional N° 27.231 de Promoción y Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola. La iniciativa, que ahora pasará al Senado en revisión, tiene por objetivo fomentar la producción sustentable, estimular la inversión y promover la generación de empleo en el sector.

El diputado Roque Posse, miembro informante del proyecto, destacó que “la acuicultura representa una alternativa de gran valor estratégico para las economías regionales como la de Salta”, y que la adhesión permitirá incorporar a los productores locales a un esquema de promoción con beneficios fiscales y asistencia técnica. “Es una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva de la provincia”, afirmó.

La acuicultura, que comprende el cultivo de organismos acuáticos como peces, moluscos y crustáceos, es considerada una actividad con alto potencial de desarrollo en zonas con recursos hídricos abundantes, como los diques y ríos de la provincia.

En ese sentido, la diputada Isabel De Vita puso en relieve el proyecto de producción de trucha arcoíris —conocida como de Pulares—, y subrayó la necesidad de garantizar “nuevas formas de producción que diversifiquen la economía, pero siempre bajo conciencia y control ambiental”. Sin embargo, su intervención también dejó entrever un mensaje político hacia la Cámara Alta. “No es la primera vez que nuestros proyectos caducan en el Senado. Hay que defender los proyectos”, expresó con malestar De Vita, aludiendo a que la iniciativa original había sido aprobada por Diputados en noviembre de 2022, pero perdió estado parlamentario en el Senado, que luego trató un texto propio.

Por su parte, el diputado Roque Cornejo centró su exposición en la importancia de preservar la salubridad de las aguas y prevenir la contaminación de los ecosistemas, en especial del dique Cabra Corral, que calificó como “una zona abandonada pese a su potencial turístico”. “El Gobierno provincial debe garantizar una política hídrica integral que contemple no solo el consumo humano, sino también la agroindustria, el turismo y el desarrollo inmobiliario”, sostuvo.

Atención a pacientes con diabetes

Durante la misma sesión, se aprobó un proyecto de declaración que solicita la incorporación de salas de atención específicas para pacientes que padecen diabetes en los hospitales de la provincia.

El diputado Gustavo Orozco expuso datos alarmantes sobre la incidencia de la enfermedad en Argentina y en Salta. “Hoy observamos que los pacientes no tienen otra opción que atenderse en las guardias, recargándolas, y sin recibir atención especializada. Es fundamental implementar espacios adecuados para el tratamiento”, señaló. En la misma línea, el ex ministro de Salud y actual legislador Juan Esteban insistió en que “los salteños que viven con diabetes deben estar en el centro de las políticas sanitarias”.

Para el retiro policial

En el tramo de manifestaciones, Orozco también informó que se conformó una comisión para elaborar una ley que regule el retiro del personal policial, una deuda pendiente desde hace más de tres décadas. “El ministro tomó la mejor decisión al impulsar este trabajo. Se están unificando más de 60 propuestas, y el proyecto será enviado a la Legislatura antes de fin de año”, adelantó el diputado. Asimismo, indicó que se está avanzando en acuerdos con el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) para que el personal policial acceda a viviendas en los denominados barrios policiales. “El gobernador tomó una decisión fundamental para que el personal vuelva a confiar en un Estado que contemple sus derechos”, concluyó.

Volver al botón superior