Interés generalSalta

Diputados aprobaron la reforma a la Ley Orgánica de Partidos Políticos

Con cuestionamientos desde la oposición, el oficialismo logró modificar la Ley 6042 que rige la vida interna de partidos y agrupaciones municipales.

La norma tenía más de 40 años de vigencia.En su sesión ordinaria de este martes, la Cámara de Diputados de Salta aprobó un proyecto de ley que introduce amplias modificaciones a la Ley 6042, que regula desde 1983 el funcionamiento de los partidos políticos en la provincia. La iniciativa, impulsada por un grupo de legisladores del bloque oficialista “Gustavo Sáenz Conducción”, busca “adecuar la norma a los tiempos actuales”, ordenar su articulado y resolver vacíos legales que, según sus promotores, fomentaron la proliferación desordenada de agrupaciones municipales.

Entre los principales cambios, se eliminó el artículo 7 de la ley original, que permitía que las agrupaciones municipales se constituyeran sin cumplir con todos los requisitos exigidos a los partidos políticos. A partir de ahora, se equiparan las exigencias y se exigirá formación obligatoria para los dirigentes de agrupaciones locales que aspiren a ejercer cargos públicos.

“Vimos recientemente cómo muchos concejales electos desconocen funciones básicas de su rol. Esto afecta el funcionamiento institucional”, fundamentó la diputada Socorro Villamayor, que ofició como miembro informante.

Otro de los ejes centrales de la reforma es el fortalecimiento del control del Tribunal Electoral sobre las afiliaciones. A partir de ahora, las agrupaciones municipales sólo podrán utilizar fichas de afiliación provistas por el organismo oficial, lo que impedirá prácticas discrecionales. Además, se prohíbe la doble afiliación: un ciudadano ya no podrá estar registrado al mismo tiempo en un partido político y en una agrupación municipal.

También se introdujeron cambios en el régimen de financiamiento partidario. Hasta ahora, la ley permitía que no se identificara al donante de fondos. Con la nueva redacción, esto queda expresamente prohibido: las donaciones a partidos y agrupaciones deberán tener un origen identificado y transparente.

La reforma también habilita nuevas figuras, como la posibilidad de que partidos y agrupaciones municipales conformen confederaciones, y promueve mecanismos de fusión de partidos políticos. El proyecto fue respaldado por un amplio bloque del oficialismo, con firmas de 32 diputados, entre ellos Esteban Amat Lacroix, Adrián Valenzuela, Nicolás Taibo, Carolina Ceaglio, Verónica Saicha y Luis Mendaña, entre otros.

Fuertes críticas

Durante el debate, las voces opositoras cuestionaron tanto el fondo como la forma del proyecto. El diputado Guillermo Durand Cornejo reconoció que la Legislatura tiene potestad para tratar estas modificaciones, pero señaló que se debió haber convocado a los referentes sociales y políticos para discutir los cambios: “Esa cantidad de agrupaciones municipales de la que se quejan habla de un vacío que los partidos tradicionales no están llenando. ¿Por qué ahora no se convoca a la ciudadanía?”.

En el mismo sentido, el diputado José Gauffin advirtió que la iniciativa “busca resolver un problema interno del oficialismo” en la configuración de su frente, y criticó que no se haya incluido un debate profundo sobre ética y transparencia. “Nuestro proyecto presentado el año pasado incluía un análisis ético en la selección de candidatos y acercaba la idea de Ficha Limpia, que en Salta sigue muy lejos. Las reformas tienen que responder a una demanda de la sociedad, no sólo a las urgencias del oficialismo”, expresó.

Gauffin también denunció que el nuevo esquema puede limitar la participación ciudadana al impedir la doble afiliación: “Se cercenan las posibilidades de quien quiere formar parte de una agrupación municipal sin abandonar su militancia provincial o nacional”.

El proyecto, aprobado, pasa el Senado en revisión.

Volver al botón superior