Diputados dió media sanción al proyecto de emergencia del sistema científico argentino

Con 132 votos positivos, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto que declara la emergencia del sistema científico argentino. La iniciativa apunta a recomponer el financiamiento, actualizar salarios y frenar privatizaciones, mientras espera su tratamiento en el Senado.
En una sesión que duró desde el mediodía hasta la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de emergencia para el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. El respaldo se dio incluso con el correr del tiempo, en un recinto donde más de cien legisladores permanecieron presentes pero sin ocupar sus bancas, como estrategia para evitar garantizar el quórum.
La ley busca ofrecer respuestas contundentes a una crisis prolongada: actualizar los ingresos del personal científico conforme al Índice de Precios al Consumidor acumulado desde diciembre de 2023. Tambien restituir los fondos recortados y asegurar partidas presupuestarias adecuadas para el funcionamiento de organismos del sistema nacional. Además, se propone declarar como bienes públicos estratégicos a los sectores nucleares, de telecomunicaciones, aeroespaciales y de defensa, de modo que cualquier privatización parcial o total de estos activos requiera una ley expresa del Congreso.
El proyecto ahora debe pasar al Senado para su sanción definitiva. En esa cámara, la oposición tiene mayor peso, por lo que su aprobación no está asegurada. La urgencia del tratamiento es fundamental: si la emergencia no se convierte en ley pronto, será difícil revertir los efectos del desfinanciamiento que el sector viene sufriendo.
La situación del sistema científico nacional es crítica. Datos del Centro Iberoamericano en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) apuntan que el presupuesto proyectado para 2025 apenas alcanza un 0,16 % del PBI, un piso histórico con caída del 45,1 % respecto a 2023. También se prevé una reducción de 274 becarios entre 2024 y 2025. Instituciones de peso como la CONAE, CNEA, el INTI, el INTA y CONICET enfrentarían recortes de entre 39 % y 59 % en sus montos.
Desde la región, organizaciones científicas expresaron que muchas investigaciones están paralizadas, que los equipos se desarman y que parte del talento ya migra al extranjero. En Rosario, el director del Conicet local estimó que unas 40 personas abandonaron el sistema de ciencia allí, y dijo que la ley de emergencia permitiría compensar pérdidas acumuladas.
Para sectores del oficialismo, el avance legislativo representa una señal institucional que marca que la ciencia no puede quedar relegada. La votación con aval unánime incluyó apoyos desde bloques provinciales inusuales. No obstante, críticas ya apuntan a que la iniciativa en el Senado podría sufrir vetos o modificaciones, como ha ocurrido en casos similares con leyes de emergencia aplicadas a otros sectores.
Fuente: Ámbito Financiero