Interés generalSalta

Dirigente social cuestiona relato oficial sobre la pobreza y denuncia ajuste en el norte provincial 

En una entrevista con el periodista Héctor Alí, el dirigente y activista social Jocha Castro Videla, referente del Movimiento Evita en Pichanal, criticó duramente al gobierno nacional y puso en duda los datos de pobreza difundidos recientemente.

Para el militante, los indicadores oficiales responden a un “relato construido sobre mentiras”, que no se condice con la realidad cotidiana de miles de familias del norte salteño.

“Un relato sostenido en números falsos”

Castro sostuvo que las cifras difundidas por el INDEC sobre la baja de la pobreza “no reflejan la situación real”.

“Este gobierno viene utilizando herramientas para generar su relato, que es una mentira flagrante tras otra”, afirmó.

Recordó que, tras la asunción de Javier Milei, la devaluación golpeó de lleno a trabajadores, jubilados y pensionados, y que nunca hubo paritarias que recompusieran ese daño.

En ese sentido, planteó que los indicadores actuales “se miden con parámetros desfasados de hace más de una década” y contrastó la estadística oficial con lo que observa en los barrios: un fuerte incremento en el endeudamiento de las familias para poder cubrir gastos básicos como alimentos, medicamentos, ropa o combustible.

“Es imposible haber sacado a 12 millones de personas de la pobreza cuando cada vez más vecinos se endeudan para comer”, enfatizó.

Merenderos cerrados y hambre creciente

El dirigente recordó que al inicio de la gestión libertaria aún había algo de mercadería enviada desde Nación para abastecer comedores y merenderos, pero luego los envíos cesaron y la mayoría cerró sus puertas.

“Las mujeres que sostenían esos espacios nos decían: cada vez viene más gente y ahora también mi familia tiene que comer acá porque ya no alcanza”, relató.

A la par, advirtió sobre la caída del consumo de alimentos básicos como leche y carne, que refleja un deterioro en la calidad nutricional de la población.

“Esto ya lo vimos en 2001 y ahora vuelve a repetirse”, señaló.

Para Castro, el plan económico de Milei “no es un plan, es hambre y endeudamiento”, con medidas improvisadas y dependientes de los vaivenes financieros.

Pensiones y garrafa: dos golpes en el norte

Consultado sobre el recorte de pensiones por discapacidad, el referente describió una situación dramática.

“En Santa Victoria Este encontramos comunidades enteras a las que les cortaron gran cantidad de pensiones, y después supimos que hasta premiaban a empleados de la ANDIS por dar bajas”, denunció.

Esto, dijo, golpea doblemente a las familias y a la economía local, que pierde ingresos vitales.

También describió el impacto de la desregulación de la garrafa, cuyo precio trepó a más de 20 mil pesos.

“Cada vez más gente vuelve al monte a buscar leña porque no puede pagar el gas. Es retroceder décadas en calidad de vida”, advirtió. “Comedores fantasmas”: un relato desmentido.

Otro de los puntos señalados por Castro fue la polémica por los supuestos “comedores fantasmas”.

“Fue un escándalo mediático para criminalizar a los movimientos sociales, cuando en realidad después el propio Ministerio de Capital Humano admitió en sede judicial que nunca existieron auditorías”, indicó.

Según relató, la campaña oficial estigmatizó a las mujeres que sostenían los merenderos, presentándolas como delincuentes.

“Nada más lejos de la realidad. La justicia falló en varias oportunidades contra el gobierno, pero las sentencias nunca se ejecutan”, lamentó.

Críticas a Emilia Orozco

Castro también apuntó contra la diputada nacional por Salta, Emilia Orozco, a quien acusó de ser “una cadeta del presidente Milei”.

“No presentó proyectos de ley, se ausenta en votaciones y preside la Comisión de Libertad de Expresión, que no convoca hace un año”, cuestionó.

En su opinión, la legisladora “no puede mostrar ningún resultado de gestión ante la gente de Pichanal ni de Salta”.

Resistencia social y horizonte electoral

El dirigente del Evita afirmó que las políticas del gobierno “profundizan el sufrimiento de la gente” y que la única salida es fortalecer la resistencia popular y la movilización callejera.

“Son elementos válidos de la democracia y nuestra principal herramienta de lucha”, remarcó.

Al mismo tiempo, confió en que la tendencia electoral adversa al oficialismo en distintas provincias se repetirá a nivel nacional.

“El gobierno no va a cambiar de rumbo porque ya demostró que no escucha, pero nosotros tenemos que hacer toda la resistencia posible hasta que en las urnas podamos cambiar este gobierno del mal”, concluyó.

Volver al botón superior