PolíticaSalta

Ediles aprobaron la Tributaria y el Presupuesto del ejercicio 2026

El Concejo Deliberante de la ciudad de Salta aprobó este miércoles la Ordenanza Tributaria Anual, las modificaciones al Código Tributario Municipal y el Presupuesto 2026. La sesión estuvo cruzada por debates en torno al ordenamiento del espacio público, el rol de la Guardia Urbana, el régimen para los denominados “trapitos”, la actualización de la Unidad Tributaria (UT) y las proyecciones de gasto e inversión del municipio para el año próximo.

La Tributaria 2026: unidad tributaria, reducciones y tensiones

La concejala Eliana Chuchuy defendió el dictamen que fija la actualización de la Unidad Tributaria de manera trimestral, tomando como referencia la variación del IPC NOA del INDEC. Señaló que la propuesta “mantiene el valor de la UT” y que introduce “simplificaciones y eliminaciones de tasas” como parte de un esquema que “escucha a los contribuyentes”. Destacó, además: Reducción de topes y corrección en el impuesto automotor, lo que beneficiará “a más del 40% del parque automotor”. Eliminación de tasas vinculadas al cementerio. Disminución del borderaux para incentivar la actividad cultural. Un marco que sienta las bases para el Presupuesto y el plan de obras 2026.

Disidencias internas

Inés Bennassar planteó separar los montos municipales en las boletas de la luz “para dar transparencia” y propuso multiplicar los puntos de pago. Denunció falta de diálogo con el bloque Gustavo Sáenz Conducción. Por su parte, Agustina Álvarez valoró la reducción de tasas —como el 50% menos en el uso del vertedero San Javier, la baja de tasas para remiseros, taxistas y trabajadores de plataformas, y el 30% en publicidad y propaganda—, pero rechazó la base de cálculo actual de la UT: “No coincido con una UT de $639 porque llevaría a montos demasiado elevados”. Paula Médici también votó en contra y sostuvo que no fueron escuchadas sus propuestas para que el valor de la UT siga vinculado al salario mínimo: “Hay un estrés financiero real en el país y debería considerarse”.

El debate

El concejal Juan Pablo Linares defendió la reforma por “despolitizar la discusión tributaria” y evitar especulaciones: “No hay que hacer demagogia. Hablamos de la fuente de financiamiento del municipio”.

Ángel Ortiz consideró que el esquema tributario refleja la decisión de un país “sin inversión nacional”, y defendió que la propuesta no implica un impuestazo: “La gente votó que no hay plata para nadie”. Desde otra postura crítica, Farquharson habló de “cinismo” en la discusión: “Todos piden obras; así es como se financia el funcionamiento del Estado municipal”. La Tributaria fue finalmente aprobada.

Presupuesto 2026: más obras, menos gasto corriente y nueva deuda

El Presupuesto 2026 prevé $286.630 millones, un 35% más que el año en curso. La mitad de los recursos provendrá del municipio y el resto de acuerdos con Provincia y financiamiento privado. La miembro informante Alicia Vargas destacó un aumento “histórico” del 120% en construcciones y un modelo basado en la “eficiencia” y la priorización de proyectos estratégicos. Las partidas de obra pública subirán de $49 mil millones en 2025 a más de $102 mil millones en 2026, llevando su peso del 28% al 38%. En paralelo, el gasto corriente seguirá cayendo —del 84% en 2023 a 60% en 2026—.

El debate por la deuda

Gonzalo Nieva valoró el incremento en infraestructura y consideró “controlada” la toma de deuda, que supera los $31 mil millones. En su intervención, Ángel Ortiz remarcó que la ciudad necesita recursos para obras estratégicas como la nueva terminal, puentes, canales en el río Arenales y mejoras de conectividad: “La ciudad necesita un municipio sustentable; debemos dejar de soñar con recursos extraordinarios”. Juan Pablo Linares defendió la toma de deuda como herramienta para financiar obras de gran escala —como el Plan Vial Sur o la intervención integral sobre avenida Bolivia—, y destacó que “a diferencia de otras gestiones”, la deuda no será para pagar salarios. La concejala Laura Jorge cuestionó múltiples puntos: La proyección de recaudación por multas: es “alarmante”. El incremento en la planta municipal. La prórroga de la emergencia económica: “se escudan en eso para hacer cositas raras”. Desde la oposición, Agustina Álvarez rechazó el proyecto por considerar que las amplias facultades del Ejecutivo convierten al plan en “letra muerta”: “Es un cheque en blanco para modificar obras cuando quieran”. Criticó también que no se expliciten tasas ni entidad financiera de la deuda prevista: “La plata sale del bolsillo del contribuyente, y las malas decisiones tienen impacto”. El Presupuesto fue aprobado por mayoría.

Designaciones en el Tribunal de Cuentas

La sesión también abordó la designación del Dr. Marcos Javier Illescas y la C.P.N. Alejandra Elizabeth Ruiz como vocales del Tribunal de Cuentas Municipal. La concejala Laura Jorge votó en contra y sembró dudas sobre la vinculación de Illescas con la gestión municipal, postura que fue rechazada y repudiada por los ediles oficialistas.

Volver al botón superior