PolíticaSalta

Ediles retoman el análisis del proyecto tenencia responsable de animales de compañía

Los concejales que integran la Comisión de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad del Concejo Deliberante capitalino retomaron el análisis del Proyecto de Ordenanza que propone modificar la normativa N° 16.029 sobre tenencia responsable de animales de compañía.

La discusión se centra especialmente en las condiciones de seguridad para la circulación de perros, en particular aquellos considerados potencialmente peligrosos, y en los requisitos que deben cumplir sus cuidadores. Durante la reunión celebrada esta semana, los ediles recibieron a adiestradores caninos, quienes aportaron su visión profesional respecto a la iniciativa, subrayando la necesidad de fortalecer la concientización social y el conocimiento general sobre el comportamiento animal.

La jornada fue presidida por la concejala Elicea Sarapura y contó con la participación de Gonzalo Nieva (JxC), Gustavo Farquharson (VPS), Inés Bennassar (GSC) y Belén Mamaní (YP). El proyecto fue presentado por el concejal Gonzalo Corral (YP) y contempla modificaciones referidas al adiestramiento de animales, el uso de elementos de seguridad como bozales y correas, y la responsabilidad de los tutores al momento de transitar con sus mascotas en la vía pública. Tras la reunión, se resolvió continuar el estudio del texto, para lo cual se convocó al responsable del Centro de Adopciones del DEM, Matías Nicolás Mancilla, a participar del próximo encuentro previsto para el 9 de mayo. Entre los especialistas invitados, el adiestrador Juan Abán destacó la necesidad de profundizar la educación comunitaria en torno a la tenencia responsable: “La sociedad en sí no tiene mucho conocimiento de estos temas”, expresó. Propuso implementar campañas de vacunación y concientización en escuelas primarias, y planteó la importancia de permitir el desarrollo de prácticas de adiestramiento en espacios públicos: “Muchas veces tratamos de hacer una socialización donde debo trabajar en la vía pública, porque necesito que el perro socialice”. No obstante, consideró adecuado que se prohíban los entrenamientos de protección y de fuerza en dichos espacios. También pidió que se garantice la aplicación efectiva de sanciones a quienes infrinjan la normativa. Por su parte, el entrenador Fernando Cámara puso énfasis en evitar generalizaciones estigmatizantes hacia ciertas razas, y propuso criterios más amplios para definir a los perros potencialmente peligrosos: “Tienen determinadas características que pueden generar daño, pero no son peligrosos por ser de una raza. Pueden ser mestizos que cumplan con el estándar morfológico”. Además, detalló los tipos de agresión que deben ser considerados: la social, que ocurre como respuesta a una amenaza percibida, y la predatoria, vinculada al instinto de caza del animal: “Ahí están las personas mordidas en bicicleta”. En cuanto al manejo responsable, Cámara insistió en la necesidad del uso adecuado de bozales y correas. Recomendó los bozales de tipo canasta que permiten el jadeo del animal, y correas largas, de entre tres y cinco metros, que posibiliten al perro explorar su entorno sin dejar de estar bajo control: “Explorar es una función natural del perro como depredador domesticado. Con una correa de un metro y medio no puede cumplir esa necesidad”.

La comisión continuará debatiendo el proyecto con nuevos aportes técnicos y del Ejecutivo municipal, con el objetivo de actualizar la normativa y garantizar una convivencia segura y respetuosa.

Volver al botón superior