Interés generalSalta

Educación Sexual Integral: reconocimiento a un derecho vital de los jóvenes

En diálogo con Nuevo Diario, Belén Villalba, representante de “Católicas por el Derecho a Decidir”, compartió sus reflexiones sobre el reconocimiento que recibió, días atrás, la organización por parte del Senado provincial gracias a su cartilla “Enredades x la ESI”.

Este material busca fortalecer el acceso a los derechos de niñeces, adolescencias y juventudes en Argentina. Villalba enfatizó la emoción del acto y la relevancia de que, a pesar de un contexto adverso de negacionismo y retroceso por parte del Gobierno Nacional, los senadores hayan reconocido el trabajo de la Red Joven.

En un país y una región donde la violencia de género y la vulneración de derechos son problemáticas persistentes, “Enredades x la ESI” se presenta como una herramienta vital para la educación integral y la promoción de una cultura de respeto y autonomía. En tanto, la lucha de “Católicas por el Derecho a Decidir” y la red de jóvenes resulta una respuesta fundamental de trabajo colectivo en la búsqueda de cambios significativos, para el empoderamiento a las nuevas generaciones en el conocimiento de derechos y justicia.

Villalba destacó que la Ley 26.150 de educación sexual integral, que este año cumple 18 años, sigue siendo un campo de lucha. “Seguimos luchando por su implementación, seguimos luchando por que se reconozca… que se vea la ESI realmente como una herramienta política y feminista”, apuntó, añadiendo que esta ley busca prevenir abusos y reconocer la autonomía de los cuerpos de las juventudes.

Una construcción colectiva

Villalba explicó que la cartilla es el resultado de un proceso de formación llamado “escuelita de Enredades”, que congrega a jóvenes de distintas provincias.

En tanto, “Católicas por el Derecho a Decidir” es una organización que viene trabajando en el país hace más de 30 años, y específicamente el área de jóvenes, la red de jóvenes que se creó en 2017”, detalló.

El proceso de creación de la cartilla se extendió desde 2019 hasta principios de 2024, y su contenido refleja las voces y preocupaciones de múltiples juventudes. “Se busca, más que nada, poner en valor las voces de la juventud, poder empoderarlas”, subrayó Villalba, quien también mencionó que la cartilla pretende ser una herramienta para prevenir la violencia y reconocer abusos de poder.

Barreras y resistencia en el camino

Villaba profundizó también sobre las dificultades enfrentadas por la organización ante las resistencias en diferentes provincias, especialmente en contextos más conservadores como Salta. De este modo explicó cómo, a pesar de estas barreras, el poder conectarse con otras juventudes a nivel federal fortalece su lucha. “El estar enredados en colectivo, me parece súper importante”, afirmó, resaltando que la interseccionalidad en el movimiento es clave para el diálogo con diversas comunidades.

“Es un trabajo que cuesta, cuesta más aún en el contexto en el que estamos”, lamentó, reconociendo las posturas autoritarias que continúan obstaculizando los derechos. Sin embargo, la conexión y el apoyo entre organizaciones les permite seguir adelante. “Siento que eso también impulsa a que los senadores realmente escuchen nuestras voces”, destacó Villalba, quien en la provincia trabaja con referentes feministas como Mónica Menini.

Villalba insistió en el preocupante panorama nacional donde existe una clara intención de retroceder en muchas de las conquistas que se han logrado. “La verdad que eso es muy fuerte, y yo creo que también nos pega mucho, pero al mismo tiempo nos fortalece”, afirmó. En este sentido, destacó la importancia de seguir trabajando desde “este caminito de hormigas” para construir un futuro más inclusivo.

Articulación para la transformación

Belén Villalba hizo hincapié en la importancia de seguir trabajando en la creación de espacios inclusivos y participativos. La cartilla “Enredades x la ESI” nace como una respuesta a una necesidad colectiva de las juventudes, y representa un llamado a la acción para superar los obstáculos que continúan dificultando el acceso a la educación sexual integral. Asimismo, la referenta feminista puntualizó en el actual trabajo con mujeres de comunidades originarias de las localidades de Tartagal y Santa Victoria Este, para intercambiar experiencias, fortalecer capacidades y construir un futuro mejor para sus comunidades. Seguimos trabajando para que las voces de las mujeres indígenas sean el motor de transformaciones profundas y duraderas”, insistió.

“El amor, la articulación y el compañerismo son motores fundamentales para afrontar la adversidad y seguir avanzando en la lucha por la justicia social. No dejar a nadie atrás, sino justamente que de diferentes lugares puedan sumarse, aportar su voz, su experiencia, sus ideas, y crear juntas”, concluyó.

Volver al botón superior