
El Concejo Deliberante de la ciudad de Salta aprobó este miércoles en sesión ordinaria la Cuenta General del Ejercicio 2024, que arrojó un superávit de 16.534 millones de pesos, destacando que la Municipalidad capitalina pudo sostener su funcionamiento y realizar obras utilizando fondos propios.
La votación estuvo atravesada por críticas a la gestión anterior de la ex intendenta Romero. A contramano, se rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, es decir, la del último año de gestión de Bettina Romero al mando de la intendencia de la ciudad denunciando las graves falencias de toda índole de esa gestión.
Vargas: “El municipio se manejó con fondos propios”
La concejala Alicia Vargas fue la encargada de detallar los principales puntos de la Cuenta General. Explicó que el presupuesto fue de 37.854 millones de pesos y que, pese al contexto inflacionario, se logró un resultado económico positivo. “Se utilizó como estrategia el incremento de la Unidad Tributaria para poder mantener el valor real de los ingresos. Si no fuera por este aumento, creo que no se hubieran ejecutado la cantidad de obras que se concretaron, a pesar de haber recibido un municipio con un déficit de más de 7 mil millones de pesos”, señaló. Informó que los ingresos corrientes crecieron un 6,84%, mientras que los gastos corrientes fueron un 1,29% menores a lo previsto, respetando los límites establecidos por el Concejo. “Tuvimos ingresos corrientes superiores a los gastos corrientes en un 31,60%, lo que marca que el Municipio se ha manejado con fondos propios”, concluyó.
Cuestionamientos a Bettina Romero
Por su parte, el concejal Gonzalo Corral recordó que la gestión Romero cerró 2023 con “contratos de obras caídos” y la decisión de no continuar con proyectos en ejecución. “Eso generó la necesidad del intendente Durand de acudir a una emergencia en materia de baches para normalizar la situación. Hay que mencionar también que hay cuestiones de la gestión anterior que hoy están en la Justicia, como las obras de la Plaza 9 de Julio con sobreprecios”, señaló. No obstante, valoró las medidas adoptadas por la actual gestión, como la moratoria para contribuyentes en medio de la crisis económica: “La Cuenta General 2024 termina con superávit sin despedir a nadie y poniéndose al lomo las obras públicas de calidad, que generan un cambio y una mejora sustancial en la vida de los vecinos”.
Nieva: inflación y responsabilidad fiscal
El concejal Gonzalo Nieva introdujo una mirada técnica al debate, recordando que la ejecución de 2024 se analizó en base a la prórroga del presupuesto de 2023. “El contraste de ingresos y gastos se hace con un presupuesto del año anterior, lo que evidencia la variable distorsiva de la inflación y su impacto en la gestión. Como el análisis es una encomienda al Tribunal de Cuentas, me detengo en el capítulo de recomendaciones, en particular sobre la adhesión del municipio al régimen de responsabilidad fiscal”, explicó. Finalmente, sostuvo que correspondía aprobar la Cuenta General 2024 “en función de lo informado”.
Jorge: rechazo al ejercicio 2024
En la vereda opuesta, la concejala de La Libertad Avanza, Laura Jorge, expuso un informe elaborado, según dijo, por “especialistas”, y cuestionó la falta de transparencia en los números oficiales. “No se puede conocer el nivel de endeudamiento. Esto no es una cuestión de fe, hay una cuestión de números, y me dan las herramientas para no aprobar el ejercicio de cuenta 2024. Les falta autoridad moral para cobrar multas”, disparó.
La aprobación en el Concejo significó un aval político y técnico a la gestión de Durand, que logró cerrar el primer año de mandato con superávit.
Cruces por los vetos y el ajuste nacional
Mientras en el Congreso de la Nación se debatía este miércoles el rechazo a los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, los ediles protagonizaron fuertes cruces.
Farquarson: “El Estado debe estar presente”
El concejal Gustavo Farquarson sostuvo que quienes resisten las políticas de ajuste lo hacen en defensa de la igualdad y el acceso a la educación y la salud. “Eso se logra con un Estado presente que destine los fondos necesarios al funcionamiento de universidades y hospitales, emblemas nacionales que nos hicieron sentir orgullosos”, afirmó. En ese sentido, cuestionó la falta de quórum de algunos diputados nacionales en la sesión del Congreso, apuntando especialmente a la legisladora de La Libertad Avanza y actual candidata: “La sociedad debe saber que Emilia Orozco está en contra de la educación y la salud pública. Si hay algo de casta, se llaman Emilia Orozco y Alfredo Olmedo”, lanzó.
Linares: “La crueldad no debe ser herramienta de trabajo”
El concejal Juan Pablo Linares, que reemplaza a Martín Del Frari, vinculó el debate nacional con la situación local. Destacó la organización del Milagro y el trabajo municipal, pero advirtió: “No podemos permitir que la crueldad se apropie de un concepto como el equilibrio fiscal. La provincia lleva seis años con cuentas ordenadas y la Municipalidad también, y eso no implicó abandono ni crueldad hacia nadie”.
Solidarizándose con quienes resisten las políticas nacionales, remarcó que “el fondo que sostiene tratamientos en el Garrahan es vital” y criticó la lógica de ajuste del oficialismo: “La crueldad no debe ser herramienta de trabajo”.
Corral: críticas al Gobierno nacional pero foco en lo local
Gonzalo Corral puso el acento en el impacto económico de las ferias del Milagro, que movilizaron más de $6.700 millones y una ocupación hotelera cercana al 73%. En ese marco, reconoció la coordinación del municipio y la provincia “más allá de los males del gobierno nacional”, y afirmó: “Se está haciendo un sistema que permite a los salteños salir adelante, más allá de las políticas del Gobierno nacional”. Además, anunció un proyecto para la creación de centros de estudiantes en colegios públicos y privados como herramienta contra el bullying y de fortalecimiento de la participación juvenil.
Gareca: “No apostar a la universidad es excluir”
La concejala Malvina Gareca se pronunció en defensa de la universidad pública, en coincidencia con el Día del Profesor. “Es un día significativo para reafirmar que decimos no al veto del presidente Milei a la ley de financiamiento universitario. Pretender que la universidad pública no sirve, es excluir a miles de jóvenes del interior que encuentran allí oportunidades de crecimiento”, expresó. Cuestionó duramente a la diputada Orozco, egresada de la UNSa, que fue declarada persona no grata por segunda vez en esa casa de estudios. “No se entiende cómo puede darle la espalda a la universidad que le permitió formarse”, sostuvo, y calificó como un “acto de deshumanidad” el recorte que afecta al Hospital Garrahan.
Jorge: defensa de LLA, sorna y críticas a la oposición
En contrapartida, la concejala de La Libertad Avanza, Laura Jorge, defendió al presidente Milei. “El mandatario anunció incrementos en salud, educación y jubilaciones. Pensé que iban a celebrarlo, pero se ve que prefieren instalar el caos y la incertidumbre”, dijo en un discurso cargado de ironías. Acusó a la oposición de “hipócrita” por cuestionar a Emilia Orozco mientras “también promueven candidaturas múltiples como la de Flavia Royón”. Además, denunció irregularidades en el uso de recursos nacionales y apuntó contra lo que llamó “años de aprovechamiento de los planes sociales”.
Chuchuy y “la mentira sistemática”
Finalmente, Eliana Chuchuy respondió a Jorge y criticó con dureza a la gestión nacional y a sus defensores locales: “La mentira es sistemática, pero se cae frente a la realidad. Se cortaron programas sociales, fondos para transporte, obras públicas y asistencia en violencia de género. Al municipio no ingresó nada, salvo $140 millones para un camión atmosférico”, señaló. Rechazó la idea de que se trate de una “nueva política”: “Se han aliado con lo más rancio. Hace 21 meses venimos diciendo lo mismo: pedimos respeto institucional y diálogo constructivo. El gobierno nacional fracasó y dejó a gran parte de la sociedad afuera”.