EconomíaSalta

El escándalo cripto de Milei, ¿puede tapar la economía real?

Al ser consultado el economista Alexis Dritsos, sobre si el furor por las criptomonedas desvía la atención de la situación de la economía real y del problema inflacionario, Dritsos fue categórico: “No creo que el tema de la estafa cripto tape el tema inflación.

Al contrario, la mentira como herramienta de comunicación y construcción política es moneda corriente, y parece que a pocos les importa”.

Para el economista, el índice de inflación en Argentina depende de cómo se compone la canasta de productos y servicios y qué ponderación se le asigna a cada rubro. Sin embargo, aseguró que “los datos del INDEC (recientemente conocidos en relación a la inflación del mes de enero y que alcanzó el 2,2%) son obsoletos y no se han actualizado a propósito, lo cual genera números que no reflejan la realidad”.

En este contexto, Dritsos puntualizó a la necesidad de poner el foco sobre las preocupaciones que deberían transitar en las agendas de los argentinos y argentinas, por lo que sugirió cambiar el método de medición de la inflación e incluir índices específicos, por ejemplo, para jubilados y personas mayores de 65 años, cuyas canastas de consumo difieren enormemente de las que hoy se utilizan.

“Los datos no son reales”, sentenció Alexis Dritsos, que analizó en la misma dirección de otros colegas que alertan sobre la recomposición de los ingresos del sector privado, no, del sector público, ni jubilaciones, ni salarios públicos además de una recomposición de los precios de los servicios y de los ingresos, basada fundamentalmente en el anclaje cambiario y un esquema de apertura de la economía, que intenta sin éxito contener los precios de los bienes: “Para entender la gran mentira de la inflación se pueden ver dos datos:  la diferencia de la medición de CABA 16 puntos más alta (84,5% vs 100,6%) y la inflación acumulada en dólares del gobierno de Milei”, concluyó el economista.

Volver al botón superior