
En medio de la crisis global por la imposición de aranceles que arrastró a la economía argentina, el Fondo Monetario Internacional anunció anoche que se alcanzó un acuerdo de Facilidades Extendidas por un total de USD 20.000 millones de dólares.
Por medio de un comunicado, se indicó que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses”.
El próximo paso es la aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del FMI que se estima que se reunirá el viernes. El ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado que el monto sería de 20.000 millones de dólares y que pediría un desembolso inicial de al menos USD 8.000 millones.
“El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”, indicó el FMI en su comunicado.
“El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y lograr un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”, agregó.
Sostuvo finalmente que “se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI considere el acuerdo propuesto en los próximos días”
El riesgo país rozó los 1.000 puntos ante la elevada volatilidad global
La volatilidad no da tregua en el mercado. Los activos argentinos arrancaron la jornada al alza este martes, pero más tarde borraron la suba, ante la noticia de la escalada de la guerra comercial, con la novedad de que Estados Unidos elevará los aranceles por encima del 100% a las importaciones chinas. Eso llevó a que el riesgo país superara por unas horas los 1.000 puntos básicos.
En medio de este panorama volátil, el S&P Merval finalmente cayó 1,7% a 1.990.621,25 puntos básicos, tras anotar un rebote inicial de casi 5%. Medido en dólares (CCL), el panel líder de BYMA perdió un 2,3% hasta los 1.454 puntos, un nuevo piso desde octubre pasado.
Así, las acciones que más bajaron fueron: Transportadora de Gas del Norte (-11,9%), Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%).
En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos. En ese sentido, las acciones que más cayeron fueron las de Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%). En tanto, las pocas subas del día fueron para Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%). De esta forma, las dos noticias que operaron con fuerzas inversas fueron, por un lado, del frente externo, la novedad de que EE.UU. pondrá en marcha aranceles adicionales que pesarán sobre China, por lo que la tarifa adicional del 104% se empezará a cobrar a partir de este miércoles. La novedad llevó a que, a media rueda, los mercados globales pasaran nuevamente a operar a la baja, lo que condicionó a los activos argentinos.
UIA vs Milei
La UIA advirtió por las medidas oficiales de apertura comercial en un contexto de creciente proteccionismo a nivel mundial. Resaltó que el sector industrial podrá sufrir consecuencias mucho mayores a lo esperado por la baja de aranceles a productos como los textiles, el calzado y la indumentaria mientras el resto de los países apunta a devaluar y aumentar sus propios aranceles. Afirmaron que de esa forma el mercado interno queda a merced de posibles desvíos de comercio, con países que deberán buscar nuevos mercados dada la dificultad para permanecer con sus productos en aquellos que ahora cierran las fronteras con tarifas de hasta el 104%. Además, reclamaron la aplicación de políticas activamente industrialistas. En ese sentido, pidieron “la puesta en marcha de políticas que incluyan la reducción de la presión tributaria al sector formal de la economía, incentivos al empleo, la formalización de la economía, la mejora en la infraestructura”.