País

El Gobierno aprobó un decreto para nueva tabla de incapacidades laborales

Cambia el sistema de valoración del daño para agilizar reparaciones y reducir litigios. La nueva normativa entrará en vigor tras 180 días de su publicación. Actualiza criterios vigentes desde 1996, unificando evaluaciones en todo el país.

El Ejecutivo nacional aprobó un decreto que reemplaza la antigua tabla de incapacidades laborales, vigente desde 1996. El sistema nuevo estará en marcha a partir de febrero de 2026, es decir, 180 días después de su publicación en el Boletín Oficial .

La revisión fue impulsada por el Comité Consultivo Permanente de la Ley de Riesgos del Trabajo, que avaló la propuesta por consenso. En el texto se destaca la necesidad de modernizar los criterios de evaluación, alineándolos con avances tecnológicos, médicos y científicos .

A partir de la fecha indicada, cualquier caso pendiente de resolución, ya sea en sede administrativa o judicial, se evaluará con la nueva tabla. Se espera que esto favorezca mayor agilidad en las resoluciones y reduzca diferencias en resultados por criterios regionales o profesionales.

El sistema también apunta a disminuir la litigiosidad al establecer criterios uniformes y objetivos, las prestaciones se concederán de forma más automática y transparente. Ello podría aliviar la carga de procesos judiciales por accidentes laborales o enfermedades profesionales.

La normativa faculta a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para dictar normas complementarias, promover programas de formación y capacitar a los profesionales vinculados al nuevo sistema. Entre sus tareas estará difundir los cambios entre los médicos de los cuerpos forenses provinciales y oficiales.

Las provincias también fueron convocadas a integrar cuerpos médicos forenses especializados. Esos equipos trabajarán con peritos formados específicamente en riesgos laborales. Su remuneración no estará ligada al resultado del dictamen, lo que debería incrementar la imparcialidad en las evaluaciones.

Se adoptarán criterios cuantificables para evaluar secuelas físicas y psíquicas, asignando porcentaje fijo por cada tipo de daño. Así se eliminan los intervalos de estimaciones subjetivas, buscando resultados consistentes sin discrecionalidad.

Los efectos son relevantes tanto para trabajadores como para empleadores y aseguradoras. Los primeros podrían obtener resoluciones más rápidas y homogéneas. Las ART y empleadores, por su parte, tendrían mayor previsibilidad del costo de las indemnizaciones y menos exposición a litigios extensos.

La modernización abre también un escenario de capacitación generalizada. Profesionales de salud vinculados al sistema deberán formarse en la nueva tabla y protocolos. Se prevé implementar programas educativos y normas que complementen la normativa central.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior