País

El Gobierno convoca a una nueva reunión con ATE para discutir ajustes salariales

El Gobierno convoca a los gremios para reabrir la ronda de negociación paritaria. ATE llevará una propuesta que apunta a marcar un piso de ingresos que compense el empobrecimiento salarial de los trabajadores públicos.

Nación anunció este lunes una convocatoria urgente a representantes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), con el fin de retomar la mesa paritaria salarial de empleados públicos. El llamado se realizó mediante comunicación oficial y luego difundido por el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar en redes sociales. Allí estipula que el miércoles 23 de julio será la fecha del encuentro, en las oficinas porteñas de la Secretaría de Trabajo.

Esto se lleva a cabo en el reclamo persistente de los estatales por recomponer ingresos erosionados por una inflación acumulada que duplicó los aumentos autorizados en convenios anteriores. En ese sentido, Aguiar adelantó que reclamará un ingreso mínimo de $1.869.000 para toda la planta estatal, cifra compatibles con el costo de la canasta familiar.

Durante su anuncio, el líder gremial advirtió que no aceptarán ofertas inferiores al índice inflacionario actual. Asi rechazó la posibilidad de un tope salarial: “No vamos a firmar ninguna oferta por debajo de la inflación. No aceptamos que nuestros salarios tengan cepo”. Este rechazo se debe al aumento de abril (3,9% en tres tramos y bono de 45.000 pesos).

La convocatoria se produce en un contexto marcado por anuncios recientes del Gobierno central. Allí incluyeron dos vetos previstos para principios de agosto y negociaciones con la oposición ante desbordes fiscales y sociales. Además, se da tras la imposición por la Justicia laboral de convocar a la paritaria nacional docente, lo que generó un precedente de presión sindical institucionalizada.

La recomposición salarial para el sector público también contrapone otros sectores que sí cerraron acuerdos ligeros, como UOCRA, Bancarios, Camioneros, Metalúrgicos y Comercio. En aquellos casos, las subas fueron inferiores a la inflación pero dentro de los techos otorgados, algunos mediante sumas fijas no remunerativas.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior