País

El Gobierno profundiza el ajuste fiscal: recortes en subsidios y obra pública para sostener el superávit

Los recortes más pronunciados se observaron en subsidios a la energía, obra pública y salarios estatales, en un esfuerzo por mantener el equilibrio fiscal y cumplir con “las metas acordadas con el FMI”.

Según estimaciones de la consultora Analytica, el gasto primario del Estado nacional experimentó en abril una caída del 5,6% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior. Este descenso marca el primer mes de 2025 con una reducción efectiva del gasto, tras incrementos del 21% en enero, 11% en febrero y 4% en marzo.

Los subsidios a la energía fueron los más afectados, con una disminución cercana al 70% interanual, atribuida a la progresiva eliminación de subsidios en las tarifas desde el año pasado.

La obra pública también sufrió un recorte del 63%, mientras que el gasto en salarios públicos se redujo en casi un 13%.

Además de los subsidios y la obra pública, otros programas sociales como Potenciar Trabajo, becas Progresar y políticas alimentarias registraron una caída del 20,2%.

Los subsidios al transporte disminuyeron un 23,9%, y los gastos de capital se redujeron en un 25%. El gasto en personal, es decir, los salarios públicos, tuvo una caída del 12,8%.

Aumento en jubilaciones y pensiones

Contrariamente a la tendencia general de recortes, las erogaciones previsionales, como jubilaciones y pensiones, aumentaron un 23,3% en términos reales, debido a la aplicación de la fórmula automática de movilidad que ajusta los haberes según la inflación.

Este incremento en el gasto previsional, el más oneroso del presupuesto, obligó al equipo económico a reforzar los recortes en otras áreas para sostener el equilibrio fiscal.

El Gobierno busca acumular un saldo primario de 6 billones de pesos para cumplir con la primera meta acordada con el Fondo Monetario Internacional. La profundización del ajuste fiscal, especialmente en subsidios y obra pública, es una estrategia clave para alcanzar este objetivo y mantener la estabilidad económica.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior