El Ministerio de Trabajo homologó el incremento del 6% y fijó sumas mensuales

Luego de intensas rondas de diálogo, la Secretaría de Trabajo oficializó un acuerdo entre FAECYS y las cámaras empresariales. El alza del 6 % se distribuirá de julio a diciembre y se complementará con sumas no remunerativas.
La homologación fue firmada por la Secretaría de Trabajo, desbloqueando un conflicto que se extendió por varias semanas. El acuerdo paritario fue pactado entre FAECYS y las cámaras CAC, CAME y UDECA. La figura de validación del Gobierno se había demorado por objeciones del Ministerio de Economía y cuestionamientos de ciertos sectores del comercio mayorista.
El esquema salarial comprende un ajuste total del 6 %, aplicado como asignación remunerativa y no acumulativa. Ese incremento se desglosa en cuotas iguales del 1 % cada mes, desde julio hasta diciembre inclusive. Los trabajadores percibirán además una suma fija no remunerativa de 40.000 pesos mensuales durante ese mismo período.
El pago de esa suma no remunerativa no genera aportes y no se combina con el básico del salario. En cambio, desde enero de 2026 pasará a formar parte del sueldo básico, impactando en otros conceptos legales. El convenio tendrá vigencia hasta abril de 2026 e incluye una cláusula de revisión prevista para noviembre, a fin de evaluar posibles ajustes ante la evolución inflacionaria.
Varios fueron los puntos críticos que alargaron la homologación. Economía cuestionó la cláusula de aportes obligatorios al sindicato y una cámara del sector mayorista rechazó ese punto. Además, se objetó la previa paritaria de abril-junio (5,4 %), al considerarse superior al techo oficial del 1 % mensual.
A pesar de ello, FAECYS adujo que el convenio incluía una “cláusula de validez automática”, y muchas empresas decidieron pagar la mejora aunque no estuviera homologada formalmente.
Desde la cartera laboral se destacó que la decisión refleja la voluntad de diálogo de las partes y el compromiso de generar consensos que promuevan el desarrollo comercial y el bienestar general.
Por su parte, Armando Cavalieri, dirigente del sindicato, celebró la homologación y subrayó que brinda previsibilidad jurídica y estabilidad al ingreso, manteniendo un monitoreo permanente del contexto económico.
El sindicato de Empleados de Comercio es el más numeroso del país, con alrededor de 1,2 millones de afiliados. El acuerdo homologado se posiciona como un referente para otros sectores y podría marcar el tono para próximas negociaciones salariales en un contexto de inflación persistente.
En resumen, con esta aprobación oficial se cierra una etapa de tensión y se consolida un esquema salarial gradual y controlado. La revisión de noviembre será clave para determinar si se aplican ajustes complementarios antes de abril de 2026.
Fuente: Infobae