EconomíaOpiniones

El nuevo acuerdo con el FMI ¿es una solución o es un riesgo para la economía argentina?

Mientras el Gobierno avanza con su política de ajuste, el acceso a nuevos fondos del FMI se perfila como una herramienta clave, aunque con costos y desafíos.

Al respecto, el economista salteño Juan Pablo López López analizó en diálogo con Nuevo Diario el impacto económico de un nuevo préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI), una operación que debe ser autorizada por el Congreso de la Nación y que resulta fundamental para la estrategia económica del Gobierno, cuyo principal objetivo es la eliminación del cepo cambiario y la recuperación de la confianza de los mercados.

Para el especialista, la toma de deuda con el FMI responde a la necesidad de garantizar liquidez en dólares para evitar una crisis cambiaria en el momento de levantar las restricciones a la compra y venta de moneda extranjera. “El impacto tiene que ver fundamentalmente con volver o mantener la confianza de los grandes agentes económicos, fundamentalmente los financieros, sobre el actual gobierno”, sostuvo el economista.

Asimismo, recordó que “la economía real se encuentra en franca recesión y si bien algunos datos plantean que está creciendo, lo está haciendo sólo en ciertos sectores”. En esa línea, señaló que el FMI representa la “última ratio” para los países que no tienen acceso al financiamiento en otros mercados. “Cuando ya no te presta nadie, el último en hacerlo es el FMI, y obviamente imponiendo sus condiciones. No obstante, Milei viene aplicando una política económica más estricta que la que exigiría el organismo, con un ajuste fiscal a rajatabla”, explicó.

Riesgos y beneficios de acudir al FMI

En cuanto a los riesgos de esta decisión, López López advirtió que la falta de acceso a otras fuentes de financiamiento podría generar mayor presión sobre la economía. “El riesgo es que el plan económico de Milei se frustre si no logra levantar el cepo a tiempo y generar confianza en la disponibilidad de dólares para respaldar los depósitos en los bancos”, alertó.

Por otro lado, destacó que el objetivo inmediato del Gobierno es utilizar estos fondos para fortalecer las reservas del Banco Central y postergar vencimientos de deuda. “Se espera que el crecimiento económico para 2025 supere el 5,7%, lo que daría un margen de acción al Ejecutivo para avanzar en su agenda económica”, afirmó.

Sostenibilidad fiscal y reacción de los mercados

En relación con la sostenibilidad fiscal del país, el economista consideró que la política de déficit cero del Gobierno no debería verse afectada por esta nueva deuda, ya que la prioridad sigue siendo el ajuste del gasto público. “Se ha reducido drásticamente la planta de personal del Estado y las provincias están aplicando la misma estrategia”, mencionó.

Sobre la reacción de los mercados y los inversores, López López aseguró que la obtención de dólares frescos podría generar un “voto de confianza” clave para la estabilidad económica. “Si los fondos llegan, el cepo cambiario podría levantarse antes de fin de año, lo que dinamizaría la economía y atraería nuevas inversiones”, sostuvo.

No obstante, advirtió que el levantamiento del cepo deberá realizarse con cautela para evitar un impacto inflacionario. “Cualquier corrección en el tipo de cambio se traslada directamente a los precios, y el Gobierno debe manejar con precisión este proceso para evitar una devaluación brusca”, concluyó.

El debate en el Congreso será clave para definir el rumbo económico del país en los próximos meses. Con una economía en recesión y un ajuste fiscal severo, la decisión sobre la nueva deuda con el FMI marcará un punto de inflexión en la política económica de la gestión de Milei.

Carta al FMI

A través de una carta dirigida a la directora del FMI, Kristalina Georgieva, senadores de Unión por la Patria rechazaron la firma de un nuevo acuerdo del organismo con el gobierno argentino, el cual -consideraron- “sólo serviría para financiar la campaña del presidente Milei” y tendrá “consecuencias desastrosas” para el país.

La misiva, también destinada a todo el directorio y staff del FMI, arranca: “Atento al dictado del DNU 179/25 por medio del cual el Poder Ejecutivo Nacional se autoriza a sí mismo a contraer un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, los senadores y senadoras de Unión por la Patria queremos hacerles llegar nuestra posición contraria a la suscripción del mismo”.

“Desde el punto de vista jurídico, denunciamos que dicho DNU es incompatible con la legislación vigente, ya que contradice nuestra Constitución Nacional”, aseguraron en la nota firmada por los legisladores José Mayans, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio, tridente que conduce la bancada de UP en la Cámara alta.



Volver al botón superior