El Senado avanzó en el tratamiento de la ley de protección de la Lengua de Señas

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado de Salta analizó el proyecto de ley de promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina (LSA), que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
La iniciativa busca reconocer a la LSA como una lengua natural y patrimonio lingüístico de la comunidad sorda, además de garantizar su acceso en los distintos ámbitos de la vida pública.
El presidente de la comisión, senador Dani Nolasco, convocó a la secretaria de Discapacidad, Fabiana Ávila, y a representantes de la Asociación de Sordos de la Provincia de Salta (ASorSa). Tras el encuentro, el legislador confirmó que el dictamen fue emitido y el proyecto será tratado en el recinto en los próximos días.
“Esto es un proyecto que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados. Nosotros, como nuestra metodología de trabajo del Cuerpo y de la Comisión, es tratar de estar en contacto con las partes intervinientes al tema”, explicó Nolasco.
El senador señaló que el abordaje incluyó el diálogo directo con personas sordas y con distintos actores institucionales, lo que permitió dimensionar la urgencia de legislar sobre esta temática.
“Hoy una persona sorda quiere llamar al 911 y no hay una forma en la cual sea interpretada de esa necesidad, sea cual sea la necesidad que quiera comunicarse. Hoy no estamos preparados en distintos ámbitos, en muchos aspectos. No estamos preparados nosotros mismos como comunidad misma, no estamos preparados para recibir ese tipo de información o de comunicación de parte de la gente que padece esta problemática”, advirtió el legislador.
Un paso firme hacia la inclusión
El proyecto plantea la necesidad de formar intérpretes, promover la enseñanza de la LSA en instituciones educativas, incorporar esta lengua en los medios de comunicación y adaptar los servicios públicos para garantizar el derecho a la comunicación de las personas sordas.
Nolasco destacó la urgencia del tratamiento:
“Ahora toma estado parlamentario y la semana que viene seguramente lo vamos a tratar para realmente dar una aprobación al proyecto porque es interesante, urgente y tener como herramienta para la sociedad.”
La comisión también reconoció la participación activa de las organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad auditiva y se comprometió a continuar escuchando sus demandas en la reglamentación de la norma.