El Senado busca acercar la geología a las escuelas para fortalecer la educación científica
La Comisión de Minería recibió a autoridades del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) con el objetivo de formalizar acuerdos de cooperación que promuevan la enseñanza sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales en instituciones educativas de la provincia.
Con el propósito de fortalecer la educación científica en las escuelas salteñas, especialmente en las zonas de la Puna, la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado mantuvo un encuentro con representantes del Servicio Geológico Minero Argentino.
El objetivo es avanzar en la formalización de convenios de cooperación que permitan desarrollar actividades de divulgación sobre geología, minería y prevención de riesgos naturales.
Participaron del encuentro los senadores Miguel Calabró, presidente de la comisión, Gonzalo Caro Dávalos, Gustavo Carrizo, Leonor Minetti, Dani Nolasco, Sonia Magno, Enrique Cornejo y Leopoldo Salva. En representación del organismo nacional asistieron Julio Bruna Novillo, presidente del SEGEMAR, y Rolando Cabrera.
Durante la reunión, Bruna Novillo explicó que el SEGEMAR, creado el 25 de octubre de 1904, es un organismo científico y técnico cuya misión es generar conocimiento sobre la estructura geológica del país, los recursos minerales y los procesos naturales que inciden en el territorio.
Su labor busca proveer información geocientífica confiable para promover el desarrollo sostenible, el uso racional de los recursos no renovables y la prevención de riesgos geodinámicos.
El titular del organismo detalló que el SEGEMAR se compone de tres unidades estratégicas: el Instituto de Geología y Recursos Minerales, encargado de los relevamientos geológicos y los estudios sobre peligrosidad natural; el Instituto Nacional de Tecnología Minera, dedicado a la investigación aplicada y al desarrollo de procesos metalúrgicos; y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, recientemente reincorporado al SEGEMAR, responsable de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y Acelerográficas y partícipe del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo.
Además, el organismo cuenta con diez centros regionales distribuidos en todo el país, uno de ellos en la provincia de Salta, y diversas áreas técnicas de apoyo, como la Dirección de Geomática, el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, el Laboratorio de Geoquímica Isotópica y Geocronología (SEGECRON) y el Museo Geológico Minero Argentino, que preserva parte del patrimonio científico nacional.
El trabajo del SEGEMAR tiene un alcance nacional e internacional, con estudios sobre volcanes activos, placas tectónicas y sismos en el territorio continental, la plataforma submarina y la Antártida, en cooperación con instituciones extranjeras.
Bruna Novillo destacó que toda la información producida por el organismo es de acceso público y que se busca profundizar la articulación con los gobiernos provinciales y las instituciones educativas.
También subrayó que Salta es referente nacional en minerales estratégicos como litio y oro, y que el proyecto de cobre Taca Taca representa una oportunidad clave en el contexto global de la transición energética y la inteligencia artificial, debido a la creciente demanda del metal.
Las tierras raras
Durante el encuentro, los senadores plantearon inquietudes sobre la actualización del mapa geológico de Salta, la disponibilidad de datos sobre tierras raras y minerales críticos, y los avances en la evaluación de pasivos mineros.
También se abordaron temas relacionados con el cambio climático, el uso eficiente del agua en la minería y la innovación tecnológica aplicada al sector.
Desde la Comisión de Minería se anticipó que se continuará avanzando en la elaboración de un convenio marco con el SEGEMAR y autoridades educativas provinciales, con el objetivo de implementar programas de divulgación, talleres y materiales didácticos adaptados al contexto local.
El propósito final es acercar la ciencia geológica a las comunidades del interior, promover el interés por la investigación y fomentar la conciencia sobre el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Por último, el senador Salva destacó la importancia de que este trabajo se traduzca en acciones de divulgación y capacitación en las escuelas de la Puna.



