PolíticaSalta

Elecciones 2025: el foco en los convencionales y el poder de rediseñar los municipios

Este domingo 11 de mayo, Salta vivirá una nueva jornada electoral donde más de un millón de ciudadanos estarán habilitados para votar. La elección de convencionales representa una posibilidad concreta de rediseñar el contrato institucional de los municipios, con impacto en la participación ciudadana, la transparencia, el control de poderes y la planificación del desarrollo local.

Aunque la atención suele concentrarse en los diputados, senadores y concejales, esta elección trae consigo una figura clave para el futuro institucional de numerosos municipios: los convencionales municipales. Serán 232 los elegidos para reformar –y en algunos casos, redactar por primera vez– las Cartas Orgánicas de 19 localidades de la provincia.

¿Qué se vota en Salta?

En esta jornada se renovarán: 30 bancas en la Cámara de Diputados.12 bancas en el Senado provincial. 121 concejalías. 232 convencionales municipales.

El sistema electoral será el de boleta única electrónica, por undécimo año consecutivo, y el conteo se realizará bajo el sistema D’Hont.

La veda electoral comienza este viernes 9 a las 8 de la mañana. El distrito con más electores es la Capital, que concentra el 41% del padrón, seguido por San Martín y Orán. La elección en Capital se perfila como una de las más disputadas, ya que allí se renovarán 10 bancas clave en Diputados y se elegirá senador.

Convencionales: los encargados de repensar los municipios

Además de los cargos legislativos y ejecutivos, 19 municipios elegirán convencionales constituyentes para reformar o crear sus Cartas Orgánicas. Se trata de un proceso institucional trascendental que define el diseño político, administrativo y participativo de cada localidad. Los municipios que impulsan reformas o redacciones son: Apolinario Saravia, Campo Quijano, Chicoana, Colonia Santa Rosa, El Carril, El Galpón, El Quebrachal, Embarcación, General Güemes, General Mosconi, Las Lajitas, Pichanal, Salvador Mazza, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Salta Capital, San José de Metán, Orán y Tartagal. De estos, seis municipios (Campo Quijano, El Quebrachal, Las Lajitas, El Carril, Chicoana y El Galpón) tendrán su Carta Orgánica por primera vez.

Una apuesta institucional con participación desigual

En diálogo con medios salteños, la secretaria de Gobierno, Paula Benavides, señaló que el gobierno provincial buscó generar espacios de formación y herramientas para los candidatos a convencionales. El primer encuentro fue con los postulantes de Capital, con la intención de replicar estas instancias en el interior una vez concluida la elección. Benavides subrayó que “la participación ciudadana es clave”, dado que los convencionales tendrán 60 días (prorrogables por 30) para realizar sus tareas. Sin embargo, esa participación todavía parece limitada. Como advirtió la candidata Patricia Segovia en Orán, “los vecinos no tienen incorporado el tema y pocos saben que se eligen convencionales”.

Caso Tartagal: fin de las reelecciones infinitas

En Tartagal, el intendente Franco Hernández Berni impulsó una reforma integral de la Carta Orgánica, vigente desde hace 37 años. La propuesta incluye 31 artículos y busca modernizar la estructura institucional. Como puntos en común presentados por los candidatos se encuentra la limitación de mandatos para concejales y la adecuación de los períodos a cuatro años. “El objetivo es terminar con la lógica de campañas permanentes que impide planificar y trabajar con continuidad”, explicó Juan Benitez, uno de los candidatos. La propuesta también busca adecuar los tiempos de asunción y funcionamiento de los concejos al calendario real de sesiones.

Caso Metán y El Galpón: estrategia del PJ y juego fuerte de los intendentes

En el sur de la provincia, las elecciones en San José de Metán y El Galpón están marcadas por la creación y reforma de sus Cartas Orgánicas. Allí, los intendentes han asumido un rol protagónico y colocaron candidatos propios en las listas a convencionales. En Metán, el oficialismo busca consolidar su hegemonía local con alianzas estratégicas dentro del peronismo, que hoy se presenta con múltiples sellos. En El Galpón, la redacción de la Carta Orgánica por primera vez representa un hecho histórico y también una oportunidad para el armado político local.

Caso Orán: “No robar derechos a los vecinos”

Con esta reforma, se busca actualizar la normativa municipal a la luz de las modificaciones introducidas en la Constitución Nacional de 1994 y las sucesivas reformas de la Constitución Provincial, en particular, la limitación a las reelecciones indefinidas de intendentes y concejales. La actual concejal, Patricia Segovia, candidata a convencional por el Frente Juntos, subrayó que la reforma en Orán debe abordar dos aspectos: el crecimiento de la ciudad y los límites institucionales. “Debemos tratar modificaciones que impulsen mejoras reales y estén en consonancia con la Constitución Provincial. No podemos permitir que se roben los derechos de los vecinos”, afirmó. Otro de los polémicos proyectos es el de Julio Villalba que plantea que los concejales trabajen ad honorem.

Caso General Güemes: denuncias de manipulación

La situación en General Güemes es distinta. Allí, la elección de convencionales ha sido fuertemente criticada por su falta de transparencia. Desde sectores opositores denuncian que la reforma fue promovida sin debate ni consulta a la ciudadanía, y que el oficialismo intentó usar la elección para reposicionar figuras del entorno del intendente Rosso. La convocatoria inicial fue reducida a una mínima modificación legal y, ante el rechazo social, la lista de convencionales fue reconfigurada con referentes sociales. Aun así, desde la oposición señalan que “se prometió una reforma total que jamás existió”.

La denuncia de los silletanos

Si bien los vecinos y vecinas de La Silleta interpusieron un reclamo judicial para anular la elección de convencionales constituyentes en Campo Quijano, finalmente el municipio irá por su primera Carta Orgánica

Los silletanos alertan que esto podría borrar su identidad municipal. El argumento principal radica en que las ordenanzas que convocaron las elecciones no fueron publicadas en el Boletín Oficial, como exige la ley. Además, el llamado se realizó mediante una ordenanza “ad referéndum”, mecanismo reservado para emergencias, lo que genera dudas sobre su validez.

Rubén Olarte, vecino de La Silleta, advierte sobre este tema y sostiene que la aprobación de la Carta Orgánica redefiniría los límites jurisdiccionales, anexando localidades como La Silleta, El Encón y Villa Lola a Quijano, eliminando su autonomía

Salta: propuestas diversas para una ciudad más justa

Los candidatos a convencionales presentaron diversas propuestas centradas en la participación ciudadana, la modernización institucional y la autonomía barrial. Entre las ideas destacadas, se planteó que las decisiones tomadas en audiencias públicas tengan carácter vinculante, así como el fortalecimiento de los centros vecinales tanto en su autonomía como en su financiamiento. También se propuso que el Tribunal de Cuentas sea electo por voto popular y revocable, con presupuestos controlados directamente por la ciudadanía. Otro de los ejes abordados fue la necesidad de actualizar la normativa con herramientas modernas, como la inteligencia artificial, y de eliminar elecciones legislativas en favor de sorteos ciudadanos para reducir el gasto público. Se defendió la participación desde los barrios más vulnerables, la no privatización de servicios públicos esenciales, y el derecho al ambiente y a la felicidad como principios rectores. Asimismo, se impulsó una mayor intervención de la Defensoría del Pueblo en los procesos administrativos y la incorporación del derecho al desarrollo económico como política de Estado. Por último, se destacó la importancia de elevar la calidad institucional de la ciudad mediante un debate estratégico sobre su futuro.

Volver al botón superior