Interés generalSalta

En Rosario de Lerma una mujer adulta es el primer caso de psitacosis

Desde la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, se informó la confirmación de un diagnóstico de psitacosis en una mujer adulta residente en Rosario de Lerma.

La psitacosis es una enfermedad infecciosa, que se transmite de algunas aves enfermas a los humanos, principalmente por inhalación de aire contaminado o por contacto con excreciones, secreciones o plumas de estos animales.

La persona afectada es una mujer de 44 años, quien comenzó con síntomas de la enfermedad el 19 de enero. Estos síntomas incluyeron fiebre, tos, dificultad respiratoria, cefalea, dolor muscular y abdominal.

La paciente recibió atención en el hospital Señor del Milagro, donde estuvo internada en terapia intensiva. Debido al cuadro clínico que presentaba, se le tomó una muestra de secreción respiratoria, mediante la técnica denominada de aspirado traqueal. Esta muestra fue enviada para análisis al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, con sede en Buenos Aires, donde se confirmó el diagnóstico de psitacosis.

Según la investigación epidemiológica sobre el caso, se constató que la paciente había estado en contacto con catas en una casa vecina, que luego fallecieron. El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, informó que se continúa realizando la investigación en el lugar, a fin de coordinar medidas sanitarias a nivel local.

Características

La psitacosis es una enfermedad infecciosa zoonótica, producida por una bacteria denominada Chlamydia psittaci, que se transmite a los humanos por aves pertenecientes a la familia de los loros, pavos y palomas.

Muchas personas comienzan a desarrollar los síntomas de la enfermedad entre los 5 y los 14 días posteriores a haber estado expuestas a la bacteria. En la etapa inicial, son comunes: fiebre, dolor de cabeza, erupciones, dolor muscular, escalofrío, enfermedad de las vías respiratorias.

Prevención de la enfermedad

Frente a este marco, y la preocupación creciente de los vecinos y vecinas del Valle de Lerma, desde la Dirección General de Coordinación Epidemiológica señalaron que, para evitar contraer la enfermedad, se recomienda en primer lugar recordar que la enfermedad transmite a los humanos a partir de aves enfermas de la familia de loros, pavos y palomas. Además, evitar el contacto con aves que puedan estar enfermas

No capturar ni comprar aves y pájaros silvestres que no hayan tenido una quimioprofilaxis realizada por profesional veterinario.

Mantener a las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente.

Alimentarlas de manera adecuada y mantener las jaulas limpias.

Por último, desde la dependencia de Salud de la provincia también recomendaron insistentemente en respetar la legislación vigente en materia de captura, transporte y comercialización de aves.

Volver al botón superior