Interés generalSalta

Es ley en Salta el registro provincial de pacientes canábicos

La Cámara de Senadores sancionó de forma definitiva la creación del “Reprocann Salteño”, un registro provincial de pacientes canábicos que apunta a garantizar el acceso seguro y regulado al cannabis medicinal.

La norma, impulsada por la diputada Laura Cartuccia y el senador Manuel Pailler, ya había obtenido media sanción en Diputados por unanimidad el pasado 5 de agosto y fue aprobada también por unanimidad en la última sesión de la Cámara Alta.

El nuevo registro provincial busca dar respuesta a las dificultades y demoras del sistema nacional, establecido en la Ley N° 27.350, que regula el uso medicinal del cannabis en todo el país. Según se explicó en el recinto, el objetivo es agilizar los trámites, garantizar la trazabilidad y supervisión de los tratamientos, y ofrecer una herramienta local que responda a las necesidades específicas de pacientes salteños.

Un registro abierto

El “Reprocann Salteño” permitirá la inscripción voluntaria de pacientes y familiares con prescripción médica, productores autorizados que operen en la provincia, fundaciones e instituciones sin fines de lucro, laboratorios y universidades interesadas en la investigación del cannabis y sus derivados. De esta manera, la provincia no solo facilita el acceso a los tratamientos, sino que también fomenta el desarrollo de una industria emergente ligada a la salud y la investigación científica. La ley también establece que el Ministerio de Salud Pública será la autoridad de aplicación, con la responsabilidad de firmar convenios con organismos nacionales para garantizar el cumplimiento normativo en producción, comercialización y distribución. Además, toda dispensación deberá informarse al registro provincial e integrarse al Sistema de Historia Clínica Digital (SAFESA), para asegurar transparencia y monitoreo.

El debate

El senador Manuel Pailler, miembro informante, recordó que “nunca se logró satisfacer la necesidad de las personas con prescripción médica de acceder de manera segura y regulada al cannabis” y destacó que varias provincias, como Chubut, dictaron normas propias para cubrir esas falencias. Desde La Caldera, el senador Miguel Calabró celebró que Salta avance en “abandonar los prejuicios que tienen leyes como esta” y resaltó que en la provincia ya existe desarrollo e investigación en torno al cannabis. En tanto, el senador Walter Wayar felicitó a legisladores y organizaciones sociales que acompañaron la iniciativa: “Aquí estamos creando por ley un registro de una planta nativa que todos sabemos que tiene propiedades medicinales ancestrales. Hay que distinguir entre quienes la estudian y cultivan para la salud, y quienes la financian para generar adicciones”.

Expectativas de la comunidad cannábica

Tras la sanción, Nuevo Diario dialogó con Horacio Lagos, diplomado en cannabis por la UNSa, autocultivador registrado y organizador de “Cogollos Libertadores”, el primer evento turístico cannábico en la región. “Es un gran avance que hace rato se venía pidiendo, algo que proteja tanto a los cultivadores como principalmente a los pacientes, garantizando desde el Estado trazabilidad y calidad en los productos como pasa en otros rubros”, señaló. Y agregó: “El gran interrogante es cómo se va a implementar en Salta, pero esperamos que sea dinámico y beneficie a gran parte de la comunidad que encuentra en el cannabis respuesta a dolencias y a una sustancia menos tóxica que otras de venta libre”. La norma, sancionada por unanimidad, ya fue girada al Poder Ejecutivo provincial para su promulgación.

Volver al botón superior