JudicialesSalta

Etapa de testimoniales en el juicio del ex intendente Carlos Villalba

El Tribunal Oral Federal N°2 de Salta inició el juicio al exintendente de Salvador Mazza, Carlos Villalba, y otros tres imputados por trata de personas con fines de explotación sexual a través de una red de “prostitución VIP”.

Villalba y los demás acusados administraban locales donde se rescató a varias víctimas en 2013. Durante el juicio, dos personas imputadas, Marisel Llanes y Francisco Russo, fueron declaradas rebeldes por no presentarse al debate. La fiscalía, representada por Carlos Martín Amad y Soledad Cabezas, y la querella, representada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), acusaron a los imputados, mientras que la defensa de algunos solicitó la nulidad de la causa, argumentando errores en la calificación del delito.

No obstante, el tribunal rechazó estos planteos y continuó con el juicio, que ya ha comenzado a recibir testimonios.

Operativos

En aquel momento sorprendió la magnitud de los allanamientos que incluían varios locales y departamentos.

Así, en uno de los operativos que incluyó a siete inmuebles el 15 de agosto de 2013 permitió desarticular la organización y poner a salvo a más de 30 víctimas.

Los procedimientos derivaron en la detención de los/as acusados/as y en el secuestro de evidencia, como cuadernos de registro de los pases sexuales, dinero producido, lencería y publicidad de los servicios que las víctimas debían ofrecer, en particular en distintos departamentos o casas privadas. Llanes fue detenida en su domicilio de la capital salteña. En ese momento, la mujer estaba acompañada por Villalba, a quien identificó como cliente, aunque éste sostuvo que mantenían una relación sentimental. Los allanamientos incluyeron los locales El Quijote, de Baigorria y su esposo Ramírez, y Terra Nostra, administrado por Gómez y Russo. Los lugares fueron señalados como puntos donde también se desplegaba la explotación sexual de las víctimas, pues varias de ellas fueron rescatadas de allí. Según la fiscalía, Llanes fue la principal responsable de esta red, pues en ella se concentraban las ganancias de esta actividad. La investigación estableció su nexo con el exintendente, sindicado como responsable del traslado de las víctimas para que fueran sometidas a la explotación sexual.

El ex jefe comunal era parte de red VIP de prostitución

Las denuncias realizadas en distintos organismos, señalaban la existencia de una red de “prostitución VIP”, que tenía como característica principal que los servicios sexuales no se hacían en locales nocturnos, sino en viviendas particulares u hoteles que se rentaban por día.

De acuerdo con la acusación fiscal, la modalidad favorecía la situación de los clientes y permitió montar una red de trata de personas con fines de explotación sexual, de la cual los/as imputados/as obtenían importantes ganancias. En el proceso se constató que se mantenía un nexo con una organización que operaba en la ciudad chilena de Calama. Para la fiscalía de Carlos Amad, durante la investigación quedó establecido que los/as acusados/as promocionaban a través de distintos medios, como publicidad en Internet, el ejercicio de la prostitución y facilitaban al cliente el lugar. Además, ejercían amenazas y coacción en las víctimas.

Volver al botón superior