JudicialesSalta

Generación Zoe: La fiscalía pidió 14 años de prisión para Cositorto por estafas en Salta

Tras veinte jornadas de juicio oral y más de cien testigos, la Justicia salteña avanzó en el caso contra Nelson Leonardo Cositorto, líder de Generación Zoe, acusado junto a cuatro personas por estafas reiteradas y asociación ilícita.

En su alegato, la fiscal penal, Ana Inés Salinas Odorisio, de la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC), solicitó una pena de 14 años de prisión efectiva para Cositorto, a quien señaló como jefe organizador de una estructura delictiva.

Otras penas

Los otros acusados, todos integrantes de la sede de Generación Zoe en Salta, también enfrentan pedidos de prisión efectiva: Ricardo Isaac Vilardel: 8 años, Jorge Federico Vilardel: 6 años, Ana de los Ángeles Vilardel: 4 años, Vilma Griselda Albornoz: 3 años y 6 meses

La fiscal pidió además que todos continúen detenidos con prisión preventiva hasta que la sentencia quede firme.

También solicitó que se investigue a un testigo por posible falso testimonio.

El tribunal que lleva adelante el proceso está conformado por los jueces Martín Pérez (presidente), Javier Aranibar y Leonardo Gabriel Feans. Se prevé que los alegatos continúen esta tarde y que el veredicto se conozca el viernes.

Una estructura piramidal disfrazada de inversión

Durante su exposición, la fiscal Salinas Odorisio destacó que, si bien la criptomoneda “Zoe Cash” existía, nunca tuvo el respaldo en oro o litio que promocionaba Cositorto. Afirmó que el acusado nunca adquirió una mina de oro, como decía, porque la legislación argentina no lo permite. Estas afirmaciones, señaló, eran utilizadas como estrategia de manipulación emocional para atraer inversores.

La fiscal aseguró que la estructura fraudulenta desembarcó en Salta con la colaboración de los hermanos Vilardel, formados por el propio Cositorto para replicar el esquema en la provincia.

Incluso cuando ya se habían radicado denuncias en Córdoba y Cositorto estaba prófugo (febrero de 2022), la oficina local de Zoe siguió captando dinero. Salinas Odorisio explicó que el modelo operaba como una clásica estafa piramidal, con una etapa inicial de pagos para generar confianza y un constante reclutamiento de nuevos inversores.

La plataforma digital de Zoe, donde se mostraban supuestas ganancias y movimientos cripto, era en realidad “una ilusión óptica” que no funcionaba como una billetera real.

El entorno digital desapareció poco después de que se presentaran las primeras denuncias.

En cuanto a la llamada “Universidad del trading”, la fiscal dijo que era un nombre de fantasía sin aval académico ni oficial.

También se pidió un falso testimonio y preventiva

La fiscal solicitó la prisión preventiva para los cinco imputados hasta que la sentencia quede firme, y pidió que se investigue a Daniel Flores Jiménez por posible falso testimonio. Salinas Odorisio afirmó que la gran habilidad de Cositorto era el coaching ontológico, una técnica para manejar el discurso, pero utilizada con fines maliciosos para manipular y engañar a los damnificados.

Salinas Odorisio describió que el modus operandi consistía en un esquema Ponzi, donde el dinero de los nuevos aportantes servía para pagar a los anteriores, sin respaldo ni garantía real.

Para la fiscal, los integrantes de la red, especialmente los Vilardel, persuadían a los inversores con discursos convincentes y falsas garantías, ocultando los riesgos y prometiendo rendimientos inalcanzables. Destacó que en ningún momento se advirtió sobre el riesgo, solo se habló de ganancias.

Flores Jiménez fue uno de los cien testimonios que pasaron por estas veinte audiencias que se llevaron adelante en el juicio contra Nelson Cositorto y el resto de los acusados.

Como se sabe, en el juicio de Goya, Corrientes, se señaló que Cositorto estafó a nivel mundial en valores cercanos a los 250 millones de dólares.

Además del juicio en Salta, Cositorto deberá enfrentar otro debate en Córdoba. El tribunal de Río Tercero consideró que las pruebas reunidas hasta el momento han logrado determinar, con el grado de probabilidad procesal, que las conductas de los imputados Leonardo Cositorto, Maximiliano Batista, Norman Prospero, Julieta Sciutti y Andrea Sánchez, entre otros, configuran el delito de estafas y de asociación ilícita.

Volver al botón superior