Gloria Seco impulsa que Aguas Blancas sea declarada ciudad de comercio fronterizo
La diputada provincial Gloria Seco presentó un proyecto para declarar a Aguas Blancas como ciudad de comercio fronterizo.
La iniciativa surgió a partir de un pedido del Concejo Deliberante de Aguas Blancas. Allí, se emitió una resolución solicitando mayor presencia de personal de Aduanas y Migraciones, así como medidas que permitan un tránsito más fluido y beneficios concretos para la comunidad.
“Es un pedido de los concejales de Aguas Blancas, que reclaman más personal para aduanas y migraciones, por el flujo de vecinos que concurren al vecino país. Tiene que ver sobre todo con eso, que sea más rápido, más fluido, y que quede algo de todo lo que ingresa en Aguas Blancas y en el departamento de Orán”, explicó Seco a Nuevo Diario.
La legisladora destacó que actualmente muchos visitantes que cruzan a Bolivia para realizar compras no dejan beneficios económicos en la zona.
“La gente que va a hacer sus compras y no son vecinos de Aguas Blancas o de Orán, dejan su plata en Bolivia y pasa todo directamente a otras provincias, no queda nada en la provincia”, señaló.
Si bien el proyecto tiene carácter de declaración, Seco subrayó que busca “instalar el tema” para avanzar hacia una política concreta de promoción del comercio fronterizo.
“Hay que empezar a hacer ruido para que empiece a sonar el tema y después, en algún momento, se pueda implementar”, afirmó.
La diputada también planteó la necesidad de **reactivar la Tarjeta Vecinal de Tránsito Fronterizo (TVF)**, una herramienta que facilitaba la movilidad de los habitantes de frontera y que dejó de aplicarse.
“Están solicitando que se vuelva a implementar la TVF, cosa que no está ocurriendo. No toda la gente que va a Bolivia es narcotraficante, y no muchos usan el paso de Aguas Blancas. Mucho de eso lamentablemente entra por el aire”, indicó
En ese sentido, Seco remarcó que la propuesta apunta a equilibrar los controles de seguridad con el desarrollo económico regional.
Finalmente, explicó que la gestión de la medida requiere coordinación entre distintos niveles del Estado.
“Esto se tiene que gestionar con provincia, Nación, migraciones y aduanas. Por eso se giró la resolución a los organismos correspondientes”, concluyó.



