Gremios docentes exigen la reapertura de paritarias nacionales

Los sindicatos docentes presionan al gobierno para que abra la paritaria nacional. Exigen un aumento salarial que mejore las condiciones laborales en todo el país.
A menos de un mes del inicio de clases en varias provincias, los gremios docentes exigen la reapertura de la paritaria nacional.
Según Sonia Alesso, secretaria de Ctera, no han recibido ninguna convocatoria oficial para discutir el salario mínimo docente, fijado en $420.000.
La incertidumbre persiste, ya que las provincias dependen de los acuerdos nacionales para definir sus propios aumentos salariales.
Aunque las provincias negocian de manera autónoma, el piso salarial fijado por el gobierno nacional influye directamente en las negociaciones locales.
Los sindicatos afirman que un salario bajo a nivel nacional repercute negativamente en los acuerdos regionales.
Además, el salario mínimo docente actual no alcanza a cubrir la canasta básica total, ya que se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.
Expectativas ante la falta de convocatoria
Mientras tanto, los sindicatos como la UDA siguen presionando al gobierno de Javier Milei. Aunque algunas provincias ya han ofrecido aumentos salariales, el salario mínimo aún no es suficiente para enfrentar los costos de vida.
Los docentes esperan que, en los próximos días, el gobierno acceda a convocar la mesa de negociación para avanzar en una mejora sustancial.
El conflicto por las paritarias no solo afecta a los salarios, sino también al inicio de las clases en varias provincias. Los gremios condicionan el inicio del ciclo lectivo a un acuerdo satisfactorio, lo que podría generar retrasos si no se alcanza un consenso en los próximos días.