Hoy, Día Internacional de la Visibilidad Trans, entre la lucha y la memoria

Este 31 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Trans.
Esta fecha fue impulsada desde 2009 por la activista estadounidense Rachel Crandall, con el objetivo de celebrar la existencia, los logros y las luchas de las personas trans y no binarias, además de visibilizar las múltiples formas de discriminación y violencia que aún enfrentan.
En Salta, el Movimiento Trans Argentina y la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo llevarán adelante un festival artístico-cultural para recordar, denunciar y exigir derechos, en un contexto marcado por retrocesos a nivel nacional y la falta de políticas públicas locales.
Pía Ceballos, referente del Movimiento Trans Argentina Salta, remarcó que la fecha adquiere una importancia especial en un momento que calificó como complejo y adverso para el colectivo LGBTIQ+ en el país. “Estamos viviendo un contexto muy difícil en Argentina, donde el gobierno nacional ha señalado a las personas LGBT y, en particular, a las personas trans, como enemigos. Hemos sido blanco de discursos de odio que se amplifican desde el poder, afectando nuestras vidas e identidades”, señaló en diálogo con Nuevo Diario.
Desde el activismo local, el foco estará puesto también en lo que sucede en la provincia. “En Salta no hay políticas públicas dirigidas al colectivo trans. Faltan espacios institucionales que nos escuchen, que registren y den curso a nuestras denuncias frente a la discriminación. Volvemos a vivir insultos en el espacio público, a que nos nieguen el ingreso a espacios recreativos o bailables, y no tenemos un lugar concreto donde denunciar o ser acompañadas”, denunció Ceballos.
Para la dirigente, la falta de estructuras de contención, legitima los discursos de odio y agrava la exclusión que vive el colectivo trans.
Uno de los momentos centrales de la jornada será el descubrimiento de nuevas placas en el Paseo de la Diversidad, donde ya existen homenajes a activistas como Pelusa Liendro y la Tía Betty Alfaro. Este año se sumarán placas en memoria de Santiago Cancino, Lohana Berkins y otras figuras que marcaron la historia del activismo.
En el caso de Santiago Cancino, adolescente trans desaparecido en 2017 y hallado sin vida en 2021, la placa será un reconocimiento desde el movimiento a su identidad. “Santiago desapareció cuando tenía 14 años. Lo buscaron con el nombre que le fue asignado al nacer, ignorando su identidad autopercibida, a pesar de que la Ley de Identidad de Género exige respeto. Él había manifestado el bullying y acoso que sufría. Nosotras queremos reconocerlo como un adolescente trans, como una víctima del abandono y de la falta de respuesta estatal”, afirmó Ceballos.
Agenda de actividades
El festival se realizará este lunes 31 de marzo desde las 17 en el Paseo de la Diversidad (Lavalle y San Martín).
Hasta las 17.45 habrá una radio abierta en la que serán entrevistadas Mariana Montesinos, Yamil Solís y Mary Robles.
Habrá feria LGBT con ropero solidario para personas en proceso de transición, radio abierta con entrevistas a referentes y un espacio de memoria donde se descubrirán cinco placas conmemorativas.
A partir de las 18:30, se presentarán distintos números musicales y de poesía con artistas como Cuyen de Syrah, Teo, Gabu, Camila Spears, Daniela Zunino y Valentina.
El cierre estará a cargo de un desfile de cultura ballroom, con temática “kiki trans”, que remite a la resistencia cultural de las comunidades trans y racializadas de finales de los años 60.