Interés generalSalta

Impulsan capacitación contra el abuso infantil en Salta

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Abuso Sexual en las Infancias y Adolescencias (19 de noviembre) y del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia de Género (25 de noviembre), Salta impulsa una capacitación que busca instalar un cambio profundo en la manera en que se previene, acompaña y garantiza el acceso a la justicia en casos de violencia sexual.

Organizada por Madres Protectoras Salta y acompañada por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia y la Dirección General del Área de la Mujer y Diversidad de la Municipalidad, la jornada se realizará el miércoles 19 de noviembre, de 9 a 12, en el Salón Juana Azurduy. La propuesta emerge de una necesidad urgente: abordar de forma seria y articulada una problemática atravesada por una fuerte desigualdad de género.

Tal como señala el colectivo organizador, la mayoría de las víctimas de violencia sexual en las infancias son niñas. Y ese daño temprano tiene consecuencias a lo largo de toda la vida. La capacitación busca, justamente, romper con las prácticas históricas que reproducen el silencio, la desprotección y la revictimización.

Un enfoque integral para cambiar el paradigma

Desde la organización explicaron a Nuevo Diario que el objetivo central es brindar herramientas que permitan actuar de forma humana y efectiva ante casos de abuso sexual infantil, fortaleciendo la protección, evitando la revictimización y colocando en el centro a las víctimas y a los adultos protectores. La referente de Madres Protectoras, Yanela Barrios, al explicar el sentido de la actividad, remarcó que el 19-N forma parte de una acción global sostenida en varios países y provincias argentinas. En ese marco se inserta la campaña Grito Global, donde organizaciones como Yo Sí Te Creo impulsan actividades simultáneas y un mapeo nacional para visibilizar la problemática. La capacitación buscará, además, incidir en los organismos estatales responsables de la protección y el acompañamiento. “Necesitamos que los sistemas de justicia y los operadores incorporen herramientas reales para intervenir sin causar más daño”, señaló. Recordó que en Salta “son muy pocos los organismos especializados” y que la falta de acompañamiento efectivo deriva en múltiples situaciones de revictimización. En la mayoría de los casos, los abusos ocurren en contextos intrafamiliares y son las madres quienes denuncian y quedan bajo sospecha o investigación. La formación también apunta a dar luz sobre esta dimensión sistemática de violencia institucional.

Un panel amplio

El encuentro contará con la participación del abogado Álvaro Arias Camacho; la doctora Sofía Isamendi, integrante de ALFA; la doctora Andrea Paricio del programa Patrocinar; referentes de UMIN; Elizabeth Kipildor sobre el rol de las organizaciones sociales; integrantes de ALFA; y la exposición de Teresita Frías, de la Asamblea Lesbotransfeminista. También estarán presentes autoridades provinciales, entre ellas Inés Bocanera, subsecretaria de la Secretaría de Género y Diversidad, quien habilitó el espacio para realizar la capacitación en un contexto institucional particularmente delicado, ya que el organismo continúa acéfalo. La articulación entre organizaciones, profesionales y áreas estatales aparece como una señal necesaria en un momento donde los dispositivos de atención y acompañamiento están debilitados.

Volver al botón superior