Interés generalPaís

Informe revela que hubo 22 muertes en cárceles federales este año, con una en Salta

La Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN), a cargo del fiscal general Alberto Gentili, publicó su más reciente informe “Muertes en cárceles federales”, en el que da cuenta de 22 fallecimientos de personas privadas de su libertad en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) entre el 1° de enero y el 30 de junio de este año.

Los decesos se distribuyeron en 13 de las 29 unidades carcelarias del país.

El Complejo Penitenciario Federal (CPF) I de Ezeiza concentró la mayor cantidad, con 5 muertes.

Le siguieron el CPF II de Marcos Paz y la Unidad 34 de Campo de Mayo, con 3 fallecimientos cada una.

En tanto, el CPF VII (ex Unidad 31) de Ezeiza registró 2 casos.

El resto de las unidades —entre ellas Devoto, Salta, Mendoza, Chaco, Santa Cruz y La Pampa— reportaron un deceso cada una.

Respecto de la situación judicial de las personas fallecidas, el 68% (15 casos) correspondía a personas con condena firme, mientras que el 32% restante se encontraba bajo prisión preventiva.

Causas y perfiles

Según el informe, 16 muertes fueron de origen no traumático, 3 se clasificaron como traumáticas, y en las 3 restantes no se logró determinar la causa por falta de información concluyente.

En cuanto al perfil de las víctimas, 21 eran varones y solo 1 era mujer. Entre ellos, se encontraba una persona extranjera: un joven chileno de 21 años que murió por quemaduras en el Complejo de Jóvenes Adultos de Marcos Paz.

El promedio de edad de los fallecidos fue de 54 años.

Sin embargo, en los casos de muertes violentas este promedio descendió a 23 años, mientras que en los casos no traumáticos se elevó a 63.

Posibles negligencias

La PROCUVIN destacó que presentó una denuncia por un caso particular en el que un hombre falleció a causa del avance de la enfermedad de Hodgkin, con el objetivo de determinar si su muerte estuvo relacionada con condiciones inadecuadas de detención y si recibió la atención médica necesaria.

El organismo también informó que impulsa investigaciones en los casos de muertes no traumáticas que no hayan sido previamente abordadas por el sistema judicial.

Panorama de la última década

El informe contextualiza los datos de este semestre con la evolución de muertes registradas en cárceles federales desde 2015.

Aquel año se contabilizaron 40 fallecimientos. La cifra varió a lo largo del tiempo, alcanzando su pico en 2020, durante la pandemia, con 58 muertes.

En los años siguientes se observaron 43 casos en 2021, 42 en 2022 y un descenso notable a 30 en 2023.

Sin embargo, en 2024 la cifra volvió a incrementarse a 40, lo que representa un aumento del 33,3% respecto del año anterior.

La procuraduría remarcó que el registro de 2023 fue “inusualmente bajo” y que los números de 2024 retoman la tendencia de años previos.

Cómo se elabora el informe

Desde 2013, la PROCUVIN recopila y analiza de manera sistemática los partes de defunción remitidos por el SPF. La información se integra a una base de datos específica sobre fallecimientos en contextos de encierro, elaborada por el Área de Análisis e Investigaciones Interdisciplinarias del organismo, en coordinación con el Área de Violencia en Instituciones de Encierro.

Este trabajo busca no solo establecer una estadística precisa, sino también aportar elementos para comprender las circunstancias y modalidades en que se producen las muertes en el sistema penitenciario federal.

Volver al botón superior