Juan Carlos Romero anunció que no será candidato tras más de tres décadas

El senador nacional por Salta y exgobernador de la provincia, Juan Carlos Romero, anunció este martes que no buscará renovar su banca en las próximas elecciones nacionales.
Lo hizo en un acto en el Salón Arturo Illia del Senado, acompañado por referentes de distintos bloques, como el diputado Miguel Ángel Pichetto, y los senadores Eduardo Vischi (UCR) y Alfredo De Ángeli (PRO), además de familiares y colaboradores cercanos.
Con este anuncio, el Gobierno libertario pierde a uno de sus principales aliados parlamentarios. Romero fue un actor clave en la conformación del llamado “Grupo de los 39”, el bloque de legisladores oficialistas y dialoguistas que respaldó al Ejecutivo de Javier Milei en el inicio de su gestión, en un Congreso donde el oficialismo es minoría.
“Dejo el cargo, pero no la política”, aseguró Romero, marcando que su decisión no implica un retiro total del ámbito público.
El mensaje al gobierno libertario
Durante su discurso, el salteño dejó una advertencia directa al Gobierno:
“No alcanza con tener razón, sino con encontrar una solución”, dijo al referirse al clima de parálisis legislativa que atraviesa el Congreso.
Romero criticó el “bloqueo institucional” que impide avanzar en designaciones claves y denunció la pérdida de voluntad de consenso entre los distintos bloques.
“Ese espíritu se fue perdiendo y es una de las cosas que me frustran”, expresó.
Entre sus críticas, cuestionó la falta de avances en la cobertura de vacantes en la Auditoría General de la Nación (AGN). La misma se encuentra virtualmente acéfala, y en el Poder Judicial, donde hay más de 150 cargos sin cubrir. También hizo hincapié en la ausencia de definiciones sobre la ampliación de la Corte Suprema, un debate estancado en el Senado. En ese marco, defendió su propuesta para aumentar el número de miembros del máximo tribunal a siete.
Romero advirtió que, en el actual esquema de tres jueces, si no hay acuerdo pleno, se debe recurrir a conjueces. Ello, consideró, pone en riesgo la jurisprudencia histórica de la Corte Suprema.
“Algunos dicen que aumentar el número genera inseguridad. Es posible. Pero más grave es perder una línea de trayectoria que nos haga previsibles. Sin justicia previsible, hay inseguridad jurídica”, sostuvo.
Además, el legislador salteño propuso reformas en la Auditoría General de la Nación, como reducir los mandatos de los auditores de ocho a cuatro años, con posibilidad de reelección, y equiparar sus sueldos con los de los senadores, hoy cercanos a los 9,5 millones de pesos brutos mensuales. También defendió el equilibrio fiscal durante su gestión como gobernador y recordó su participación en la reforma de la Constitución Nacional de 1994.
“Hace 40 años perdí mi primera elección y no estuvo mal. Había equilibrio entre las tres grandes fuerzas: conservadores, radicalismo y justicialismo. Hoy eso no existe”, reflexionó.
Romero, que fue gobernador de Salta entre 1995 y 2007 y senador desde 2003, dejará una banca que ocupó durante más de dos décadas, consolidándose como uno de los dirigentes más influyentes de las últimas generaciones.
Con información de Infobae