La CGT salió al cruce del proyecto de reforma laboral que anticipó Milei
El cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, salió al cruce este martes del proyecto de la reforma laboral que anunció el presidente Javier Milei tras el triunfo electoral del domingo.
“Si es para retroceder no va a haber ninguna negociación”, advirtió y anticipó que la central llevará adelante la presión política y gremial para frenarla.
Hasta ahora, desde la CGT avisan que no han sido convocados para discutirlo. “No hay ni un indicio, ni siquiera de cuál es el borrador que pretende el Gobierno. No hay ninguna negociación de ningún tipo”, afirmó Daer en declaraciones a Radio Con Vos.
La reforma laboral ha sido uno de los proyectos que impulsa el Gobierno desde fines de 2023. Entre algunas modificaciones que plantea, se encuentra un banco de horas, salario “dinámico”, jornadas de hasta 12 horas y un fondo de cese laboral a descontar de los salarios.
Este tipo de propuestas son rechazadas por la CGT. “El salario dinámico es un delirio que no existe en ningún lugar del mundo. Pretende que el salario básico sea mucho más reducido y luego que a partir de una prestación individual uno puede tener una mejora, jugando a un tema de desempeño totalmente individualista”, explicó Daer.
El Gobierno viene trabajando en la reforma y ha intentado implementar algunas de las iniciativas en el decreto 70/23 o la ley de Bases. Para la CGT sólo se trata “de una transferencia de los trabajadores a los sectores empresariales” y no hay ninguna intención de discutir una agenda con el sector gremial. “Lo que tenemos que discutir es cómo vamos a generar fuentes de trabajo y formalización del trabajo”, propone Daer en respuesta.
Ante el rechazo a cualquier discusión, la central se prepara para resistir el proyecto. “La CGT tiene que construir las mayorías parlamentarias que nos permitieron frenar los avances como hasta ahora. y si eso no alcanza generar presión política y gremial como lo hicimos el DNU 70/23”, afirmó Daer.
En cuanto a los proyectos ya presentados por el gobierno de Milei, cuestionó que “no generaron empleo digno, sino todo lo contrario: llevaron los salarios a estar entre los más bajos de la región, impulsaron el crecimiento del empleo informal y del pluriempleo, provocaron la destrucción de más de 200 mil puestos formales y el cierre de 15 mil pymes”.
“Lo que se necesita no es una reforma que quite derechos, sino un debate nacional que recupere el trabajo registrado, fortalezca la producción y amplíe la protección a quienes hoy están excluidos”, agregó Volcovinsky.



