
Para profundizar el análisis de dos iniciativas que abordan la violencia digital como modalidad de violencia de género, la Comisión Especial de la Mujer del Senado recibió a la fiscal especializada en ciberdelitos, quien destacó la importancia de la adhesión a la Ley Nacional N° 27.736 “Olimpia” y recomendó fortalecer la coordinación institucional para mejorar la protección de las víctimas.
El encuentro fue encabezado por la senadora Sonia Magno y contó con la participación de sus pares, Jorge Soto, Javier Mónico, Esteban D’Andrea, Leopoldo Salva, Alejandra Navarro, Dani Nolasco, Walter Cruz y Manuel Pailler.
Durante la jornada, la Comisión recibió a la fiscal especializada en Ciberdelitos, Sofía Cornejo, quien expuso sobre los desafíos actuales que plantea el abordaje de estas formas de violencia, especialmente aquellas ejercidas mediante el uso de redes sociales y otras tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Ley Olimpia y Proyecto de Ley Belén
En la reunión se analizaron dos iniciativas legislativas de orden nacional:
La Ley Nacional Nº 27.736, conocida como Ley Olimpia: que incorpora la violencia digital como una modalidad de violencia de género en la Ley Nº 26.485, la cual establece la Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
La Ley Olimpia reconoce el hostigamiento y la violencia ejercida a través de medios digitales, tales como la difusión no consentida de imágenes íntimas, acoso virtual, mensajes intimidatorios, amenazas, extorsiones y control mediante tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Esta norma es una herramienta fundamental para visibilizar y atender estas nuevas formas de violencia que afectan mayoritariamente a mujeres y que muchas veces tienen consecuencias psicológicas graves y duraderas.
Y el Proyecto de Ley Belén: iniciativa que se encuentra en tratamiento en el Congreso Nacional y que propone tipificar como delito penal la difusión no consentida de imágenes íntimas.
Actualmente, este tipo de violencia digital no está específicamente contemplada en el Código Penal, por lo que las víctimas solo pueden recurrir a acciones civiles, como querellas por calumnias o injurias, lo que limita la respuesta judicial y la protección efectiva.
El Proyecto de Ley Belén busca cerrar este vacío legal para garantizar que quienes cometan este tipo de actos sean sancionados penalmente, fortaleciendo la protección de las víctimas.
Normativas provinciales
En la reunión, se analizaron dos proyectos provinciales que abordan estas temáticas: Un proyecto aprobado por la Cámara de Diputados de Salta que propone la adhesión provincial a la Ley Olimpia, estableciendo medidas de prevención, capacitación y protocolos para la atención de casos de violencia digital.
El proyecto presentado por la senadora Alejandra Navarro, además de promover la adhesión a la Ley Nacional Olimpia, define la violencia digital como aquella ejercida a través del uso de las TIC. Esto incluye la obtención, reproducción y difusión por cualquier medio de datos personales, material digital real, simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres sin su consentimiento, discursos de odio de género, patrones sexistas o situaciones de acoso, amenaza, extorsión, control virtual o acciones que atenten contra la integridad sexual o identidad digital de las mujeres.