EconomíaPaís

La inflación de alimentos se aceleró en los azúcares y panificados

Durante las últimas cuatro semanas, los precios de alimentos y bebidas mostraron una tendencia al alza, acumulando un incremento mensual del 1,4%, según el último informe de la consultora LCG. Sin embargo, la primera semana de octubre registró un fenómeno inverso: varios productos presentaron deflación, con una caída promedio de 0,4%.

El contexto combina una devaluación del peso, con el clásico ajuste de precios al inicio de mes y un consumo estancado, que limita la posibilidad de trasladar aumentos sin afectar las ventas.

Si se compara con la última semana de septiembre, la aceleración se vuelve evidente. Mientras que el indicador mensual de ese corte había sido del 1%, en las dos semanas finales de septiembre la inflación fue de 1,6% y 0,9%, empujando hacia arriba el promedio mensual actual.

Los que aumentaron

En términos de categorías, los productos que más aumentaron la primera semana de octubre fueron:

-Azúcar, miel, dulces y cacao: +3,6%

-Panificación, cereales y pastas: +3,2%

-Condimentos y otros productos alimenticios: +2,9%

-Comidas listas para llevar: +0,3%

Por el contrario, varios rubros mostraron retrocesos:

-Aceites y bebidas/infusiones para el hogar: -2,3%

-Frutas: -2,2%

-Verduras: -1,7%

-Lácteos y huevos: -1,3%

-Carnes: -0,7%

Si se analiza la variación

en el último mes, los mayores incrementos correspondieron a:

-Frutas: +5,6%

-Azúcar, miel, dulces y cacao: +3,8%

-Aceites: +3,7%

-Panificación, cereales y pastas: +2,6%

-Bebidas e infusiones: +2,4%

En el rango inferior, las comidas listas para llevar subieron 1,8%, los condimentos y otros alimentos 1,6% y los lácteos y huevos 1,6%. Las carnes prácticamente no variaron (+0,1%), mientras que las verduras fueron el único rubro en baja en el período mensual, con un retroceso del 2,6%. El informe refleja un escenario complejo, donde la inflación mensual muestra ritmo ascendente pese a que algunas categorías registren caídas.

Piden prudencia

Ante la reciente volatilidad de los mercados, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) lanzaron un comunicado en el que reclaman “extrema prudencia”, tanto a los proveedores como a los propios asociados supermercadistas.

Las entidades señalaron que los supermercados deben “actuar de manera decidida en defensa de sus clientes”, rechazando aumentos de precios especulativos. En ese sentido, recomendaron a los proveedores que observen atentamente la situación antes de trasladar incrementos.

“A aquellos que aumentaron sus precios para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, les pedimos que los retrotraigan, porque el mercado no reconoce aumentos injustificados”, sostuvieron frente a la suba del dólar sostenida desde la derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses de medio término.

Prohíben la venta de dos marcas de aceite de oliva

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la venta de dos marcas de aceite de oliva tras detectar que los productos presentaban irregularidades en su rotulado y carecían de registros sanitarios vigentes.

La disposición, publicada este lunes en el Boletín Oficial, recae sobre el “Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío” de la marca Estancia Olivares y el “Aceite de oliva extra virgen primera prensada en frío” de la marca Morando Premium.

Según precisó el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), ambos registros son inexistentes y no figuran en las bases oficiales, lo que convierte a los productos en “apócrifos” y sin respaldo legal ni sanitario frente a lo exigido por el Código Alimentario Argentino.

Volver al botón superior