EconomíaPaís

La inflación se aceleró y superó el 2% por primera vez en cinco meses

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los precios al consumidor registraron en septiembre un aumento del 2,1% respecto de agosto, marcando la primera suba por encima de ese nivel en cinco meses consecutivos.

Con este resultado, el incremento acumulado en los primeros nueve meses de 2025 asciende al 22%, en un contexto de inestabilidad económica y política marcado por la reciente derrota electoral del Gobierno nacional, la suba del dólar y la incertidumbre en los mercados frente al vínculo fluctuante entre Javier Milei y la administración de Donald Trump.

IPC de septiembre superó el 2%

La división de mayor aumento en el mes volvió a ser vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).

Los alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, subieron apenas por debajo de la variación nacional en torno al 1,9%, siendo la división con mayor incidencia regional, a excepción de la Patagonia, donde el Transporte tuvo una incidencia mayor.

La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total -siendo éstas relevantes para medir la línea de indigencia y pobreza, aunque también influye el aumento de salarios- sólo aumentaron un 1,4% en septiembre, muy por debajo de la variación de precios.

Mayores aumentos interanuales de septiembre

En la variación interanual, Educación fue la división con mayor aumento, por encima del 50%, y se ubicó en el 62,2%, seguida de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que se posicionó en el 49,3% y Restaurantes y hoteles que escalaron 48,7%, todos muy por encima del IPC que se desaceleró al 31,8%.

La fuerte suba de viviendas se explica por el recalentamiento de los precios de los alquileres que aumentó entre el 56,8% y el 100,09% en las diferentes regiones, siendo la que menos aumentó el Gran Buenos Aires y la que más aumentó la Patagonia.

Una familia “tipo” necesitó más de $1.176.852 para no ser pobre

El INDEC informó este martes que esa fue la variación tanto para la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la canasta de indigencia, como para la Canasta Básica Total (CBT), utilizada como umbral para determinar la pobreza. De este modo, una familia compuesta por una pareja de adultos y dos niños necesitó en el noveno mes del año más de $527.736 para no ser considerada indigente y más de $1.176.852 para no caer en la pobreza.

Por tercer mes consecutivo, tanto la CBA como la CBT arrojaron el mismo aumento. El mes pasado, ambas canastas habían trepado 1%; si bien hubo una aceleración, las subas se mantuvieron por debajo del 2% por sexto mes consecutivo.

Volver al botón superior