La Puna camina con fe, historia y tradición en la peregrinación minera unificada

La devoción de la Puna salteña volvió a ponerse en marcha este martes con el inicio de la tradicional peregrinación al Señor y la Virgen del Milagro, una de las expresiones de fe más significativas del norte argentino.
Los primeros en partir fueron los caminantes que salieron desde Antofagasta de la Sierra, en Catamarca, rumbo a Salta capital.
El calendario se intensificará en los próximos días: hoy viernes 5 comenzarán los peregrinos de Tolar Grande, mientras que el sábado 6 será el turno de la peregrinación minera desde el yacimiento Tincalayu.
Encuentros y unificación de caminantes
El domingo 7 está previsto un hito clave: el encuentro en Mina Patito de los grupos que marchan desde Tincalayu, Sijes y Providencia. Desde allí, el lunes 8, partirá la peregrinación minera unificada, que también sumará a los fieles de Olacapato.
El martes 9 se incorporarán los caminantes de Santa Rosa de los Pastos Grandes. Ese mismo día, a las 15:30, se producirá el gran encuentro general en el cruce de las rutas 129 y 51. Más tarde, los peregrinos arribarán a San Antonio de los Cobres, donde a las 20 se celebrará una misa jubilar presidida por el arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello.
El miércoles 10, a las 23, monseñor Dante Bernacki, vicario general de la arquidiócesis, presidirá otra misa con bendición especial antes de emprender el camino hacia Salta capital.
Un recorrido de sacrificio y encuentro
El jueves 11, a la medianoche, iniciará la marcha unificada desde San Antonio de los Cobres. Los caminantes contarán con desayunos, almuerzos, meriendas, misas y descansos en distintos puntos estratégicos, entre ellos Santa Rosa de Tastil.
La travesía continuará el viernes 12, desde las 3 de la madrugada, con paradas en El Alfarcito, Gobernador Solá e Ingeniero Maury.
El sábado 13, también desde la madrugada, atravesarán parajes como Chorrillos, El Candado y El Alisal, antes de alcanzar Campo Quijano, donde compartirán la cena y el descanso.
El domingo 14 será el tramo final: la columna de peregrinos pasará por Villa Lola y la Vicaría San Luis hasta ingresar al predio del Jockey Club. Finalmente, a las 16 arribarán al santuario del Señor y la Virgen del Milagro, donde se celebrará la misa general a las 17.
Participación en la procesión
Tras descansar en el Centro Vecinal Barrio 20 de Febrero, los peregrinos vivirán el lunes 15 una jornada central. Desde las 8 se movilizarán las imágenes, a las 10 se celebrará la misa estacional en la Catedral Basílica y al mediodía se realizará la reunión de traslado hacia la procesión.
A las 14, los fieles se concentrarán en Mitre y avenida Belgrano para sumarse a la multitudinaria procesión, detrás de la imagen de la Virgen de las Lágrimas.
Finalmente, el martes 16 se iniciará el regreso hacia San Antonio de los Cobres. La llegada está prevista a las 18 frente a la Cruz Jubilar, con la renovación del pacto de fe, que concluirá con una celebración de la Palabra a las 19.
El camino desde Tolar Grande
La peregrinación de Tolar Grande, que comenzará el viernes 5 a la 1 de la madrugada desde la capilla de Nuestra Señora Virgen del Valle, tiene un cronograma detallado de paradas: desayuno en Cabeza de Vaca, almuerzo en el Salar del Diablo y descanso en Los Colorados.
El sábado 6 avanzarán hasta el Salar de Pocitos; el domingo 7, hasta Olacapato; y el lunes 8, hasta Mina Poma, tras atravesar Aguas Termales y Alto Tocomar.
El martes 9 se unirán en Mina Patito y concluirán la jornada en San Antonio de los Cobres con la cena y el descanso.
Una tradición desde 1989
La historia de esta peregrinación se remonta a septiembre de 1989, cuando un grupo de fieles de San Antonio de los Cobres se animó a caminar más de 160 kilómetros hasta la Catedral de Salta. Catalino Mamani, junto a Antonio Díaz y Pedro Siquila, impulsaron aquella primera marcha inspirados en otras experiencias de fe.