La salud sexual en crisis en Salta por los recortes del gobierno de Milei

El acceso a la salud sexual y reproductiva atraviesa una crisis inédita en Argentina. Los recortes del gobierno de Javier Milei se sienten con fuerza en todo el país.
Con esta realidad, la provincia de Salta se convirtió en un caso paradigmático: de ser territorio donde se lograron avances históricos en la reducción de embarazos adolescentes, pasó en pocos meses al desabastecimiento total de preservativos, anticonceptivos y medicamentos clave para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
La información surge de un estudio elaborado por los sitios en redes Ciudadana Comunicación y Modo Juana, que documenta con cifras concretas el derrumbe del acceso a métodos de salud sexual en Salta, en sintonía con las estadísticas nacionales registradas a fines de 2024.
Del avance a la caída al vacío: el fin del plan ENIA
El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), implementado desde 2017, logró en cinco años reducir a la mitad la tasa de embarazos adolescentes en Salta. Pero en 2024 el gobierno de Milei lo cerró definitivamente, luego de un vaciamiento progresivo de recursos humanos y presupuestarios.
Un año sin preservativos ni anticonceptivos
En 2022, Salta había recibido 613 mil preservativos; en 2024, apenas llegaron 58 mil unidades. A nivel nacional, la caída fue del 45,5%. Los implantes subdérmicos se redujeron de más de 19 mil en 2022 a poco más de 1.100 en 2024 en la provincia, mientras que en el país la cifra cayó de 300 mil a apenas 22 mil.
Sin insumos para abortos
Los hospitales advierten que desde hace meses no reciben misoprostol ni mifepristona, indispensables para garantizar la IVE. En 2022 se habían entregado 4.113 dosis en Salta y cerca de 160 mil en el país en 2023. Desde 2024, el Ministerio de Salud dejó de informar sobre la provisión.
VIH: pruebas y controles interrumpidos
El ajuste alcanzó también a quienes viven con VIH. Desde octubre de 2024 no se envían reactivos para diagnóstico ni para controles de carga viral y linfocitos CD4. Además, se despidió a 32 trabajadores de las áreas nacionales encargadas de VIH, ITS, hepatitis y tuberculosis.
El gobierno nacional argumenta que son las provincias las responsables de garantizar la provisión. Pero mientras jurisdicciones como San-ta Fe pudieron destinar fondos de emergencia, otras no cuentan con recursos para cubrir la ausencia del Estado na-cional, lo que profundiza la desigualdad territorial.
El desmantelamiento de programas como la Ley de Salud Sexual y Pro-creación Responsable, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Educación Sexual Integral (ESI) marca un retroceso en derechos conquistados. El presupuesto 2025 presentado por Milei elimina todo financiamiento a la ESI, la Línea 144, el Programa Acompañar y el patrocinio jurídico a víctimas de abuso sexual. Expertas advierten que las consecuencias serán más maternidades forzadas, más vulnerabilidad y menos igualdad.
Vacunación en el HMI
El Hospital Público Materno Infantil realizará una jornada de actualización en vacunación, orientada a fortalecer las competencias del personal de salud en inmunizaciones.
La actividad está organizada por la Coordinación de Área Ambulatoria Pediátrica y el Servicio de Vacunación del nosocomio.
La capacitación se desarrollará el martes 26 de agosto, de 8 a 14, en el salón auditórium “El Ceibo” del hospital.
El cupo es limitado y está dirigido a personal de enfermería, vacunadores/as (agentes sanitarios) y trabajadores de salud que deseen capacitarse o actualizar sus conocimientos.
La jornada contará con certificación del Ministerio de Salud Pública y será dictada por la médica pediatra Adriana Jure y las licenciadas en enfermería Gabriela Chilo, Patricia Castro Pacheco y Lourdes Abán, bajo la coordinación general de Martha Fernández.
Durante el encuentro se abordarán temas clave además de avances en cobertura y análisis de datos.