País

La Secretaría de Trabajo homologa paritaria de la UOM mientras permanece una cláusula sin aval oficial

La Secretaría de Trabajo homologa el acuerdo salarial firmado por la UOM con las principales cámaras empresarias. Además validó un aumento del 7,6% para abril-agosto, pero dejó afuera una parte del acuerdo vinculada a aportes solidarios no remunerativos.

Tras dos meses de espera, la Secretaría de Trabajo oficializó la homologación del acuerdo salarial entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresario­-metalúrgicas. Esto prevé un 7,6 % de aumento distribuido en cinco tramos entre abril y agosto. El pacto también incluye sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 en los meses siguientes.

No obstante, no fue convalidada una parte clave del convenio ya que la cláusula que prevé una “cuota solidaria” destinada a financiar la obra social sindical. Esa disposición implicaba que los trabajadores aporten un 3 % y las empresas un 6 % de esas sumas fijas. Según el Gobierno, esos aportes no pueden aplicarse sobre sumas no remunerativas.

El conflicto se destrabó luego de una negociación en la Secretaría de Trabajo con la participación de la subsecretaria Claudia Testa, el líder gremial Abel Furlán y el presidente de CAMIMA, José Luis Ammaturo. Allí convinieron que las pymes con dificultades económicas puedan pagar esas sumas en cuotas, lo que permitió avalar parcialmente el acuerdo.

La homologación se produce después de protestas y movilizaciones del gremio, que reclamó públicamente ante Trabajo por incumplimientos. La UOM había denunciado una estrategia dilatoria, atribuyendo responsabilidades al Ministerio de Economía y al secretario Julio Cordero.

Desde el Ministerio de Economía se reclamó que el incremento inicial del 3,3 % en abril quedó por encima de la pauta oficial del 1 % mensual. Además se reclamo que el convenio excedía los topes aceptados para evitar presiones inflacionarias. También apuntaron a la falta de adhesión de CAMIMA, que se negó a firmar el acuerdo por considerar que pone en riesgo la viabilidad de las pymes.

Asimismo el gremio advirtió que la falta de homologación total afecta directamente el salario y anticipó posibles medidas de fuerza si no se resuelve pronto. El conflicto se instala también en el seno de la CGT, que mediaba ante Trabajo para evitar una escalada.

El convenio homologado incluye un ingreso mínimo global de referencia para los trabajadores según categoría, y contempla una revisión a partir del 15 de septiembre. Además, permite a empresas en crisis negociar pagos escalonados de las sumas fijas.

Aunque el acuerdo formal ya está parcializado, sigue abierta la disputa sobre la validez de la cláusula solidaria. El gremio reclama su inclusión formal y advierte que, de no lograrla, podría avanzar con medidas de presión en los centros de trabajo y convocatorias públicas.

Fuente: Infobae

Volver al botón superior