La situación de los operarios tercerizados en Güemes tras el cambio de empresa

La incertidumbre y la precariedad laboral marcan la realidad de los operarios tercerizados que prestan servicios para las empresas vinculadas a Ganfeng, una situación que se agravó tras la salida de Audes S.A. y la absorción parcial del personal por parte de Fabri S.A.
Este jueves, 120 trabajadores de Audes iniciaron una medida de fuerza ante el incumplimiento salarial y la falta de respuestas tras ser desafectados del proyecto en General Güemes. La protesta continuará en la jornada de hoy.
“Nosotros trabajamos para Audes S.A. y la semana pasada nos quedamos desafectados del proyecto. Esta empresa siempre tuvo problemas con nosotros, nos pagaban fuera de término y ahora, con los despidos, esperamos que nos cumplan con las indemnizaciones”, relató Alejandro, uno de los trabajadores afectados, en diálogo con Nuevo Diario.
Además, detalló que la deuda incluye la última quincena trabajada, aguinaldo, porcentaje de vacaciones, paritarias recientes y el fondo de cese laboral, que no ha sido actualizado y presenta un atraso de tres meses.
Las autoridades de Audes informaron que al menos 80 empleados serían absorbidos por la empresa Fabri S.A., también tercerizada de Ganfeng, dejando a cerca de 40 trabajadores sin garantía de continuidad laboral ni indemnizaciones inmediatas.
Precariedad laboral
Además, según denunció Alejandro, las condiciones laborales durante los últimos meses fueron sumamente precarias. “No nos daban los insumos ni herramientas necesarias, nos entregaron una sola muda de ropa en seis meses y tuvimos que arreglarnos como pudimos”, afirmó.
La situación se ve agravada por la falta de respaldo gremial. “El delegado de la UOCRA, Hugo Cisneros, nunca se hizo presente cuando lo necesitamos. Nos autoconvocamos e hicimos asambleas solos porque no teníamos apoyo de nadie. Ni la Intendencia de Güemes ni el Secretario de Trabajo nos dieron una respuesta”, agregó Alejandro.
Según los trabajadores, a pesar de estar sindicalizados y tener los descuentos correspondientes en sus recibos de sueldo, la falta de acción del gremio los ha dejado sin respaldo.
Problemas con la comida
Otro aspecto alarmante es el incumplimiento en las condiciones básicas de bienestar de los operarios.
Alejandro denunció que la comida provista durante las jornadas laborales estaba en mal estado y que las quejas elevadas a Recursos Humanos no recibieron respuesta. “La comida en el comedor estaba en mal estado, mandamos fotos y nunca nos dieron una solución. Esta situación viene de hace rato”, subrayó.
A pesar del anuncio del traspaso de parte del personal a Fabri S.A., la incertidumbre persiste. Muchos trabajadores han quedado fuera de la transición y otros continúan sin cobrar las quincenas correspondientes. Alejandro relató que algunos recibieron el telegrama de despido varios días después de haber sido desafectados, lo que genera temores sobre posibles acusaciones de abandono de trabajo por parte de la empresa.
Bloqueo
La medida de fuerza continuará este jueves, con los trabajadores bloqueando el ingreso al predio en el que se desarrolla el proyecto. “Estamos solos en esta lucha, pero vamos a seguir hasta que nos den respuestas”, concluyó Alejandro.
Esta situación deja en evidencia las falencias del sistema de tercerización laboral y la vulnerabilidad de los derechos de los trabajadores en contextos donde las empresas, en lugar de brindar soluciones, abandonan los proyectos dejando a sus operarios a la deriva.
Sobre Audes
En su página web, la empresa informa que es una empresa argentina que brinda servicios de gerenciamiento de proyectos mineros. Sus oficinas se encuentran ubicadas en Catamarca y en Salta. Asegura que cuenta con personal con experiencia y conocimiento de todas las normativas estándares de ingeniería y en particular, de las prácticas de la construcción.
Otros reclamos
De acuerdo a un relevamiento de medios que realizó Nuevo Diario, en Salta, diversas empresas mineras han enfrentado denuncias por incumplimientos laborales y salariales, reflejando una problemática recurrente en el sector.
En noviembre de 2024, trabajadores de Salta Exploraciones S.A., empresa minera y metalúrgica con sede en la provincia, la denunciaron por despidos y maltratos laborales.
La compañía, que opera los proyectos mineros Sal de los Ángeles en el Salar de Diablillo y Hantara en el Salar de Pocitos, habría cerrado su campamento y despedido empleados, presuntamente ofreciendo indemnizaciones por debajo de lo que corresponde.
En septiembre de 2024, se reportó la muerte de un obrero en el Proyecto Mariana, operado por la empresa china Ganfeng. Anteriormente, en noviembre de 2023, los trabajadores habían denunciado condiciones laborales deficientes, salarios bajos y la falta de provisión de ropa térmica y agua caliente. Las protestas resultaron en el despido de los referentes de la lucha, evidenciando la falta de respuesta efectiva a sus reclamos.
Durante el inicio del aislamiento social obligatorio en 2020, la empresa Edvsa (Electrificadora del Valle), tercerizada de la minera Mansfield, despidió a 250 obreros. Los trabajadores se movilizaron exigiendo su reincorporación, denunciando la falta de consideración y apoyo durante una situación sanitaria crítica.
Representantes de trabajadores mineros de empresas como Manufactura los Andes, Bórax Argentina, Mina Patito, Hulex, Mansfield y Río Tinto han reclamado mejoras salariales, denunciando que los salarios actuales no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar. Estos reclamos reflejan una preocupación generalizada por las condiciones económicas y laborales en la industria minera de la región.
Estas situaciones ponen de manifiesto la necesidad de una mayor fiscalización y regulación en el sector minero de Salta, para garantizar condiciones laborales dignas y el cumplimiento de las obligaciones salariales por parte de las empresas.