Interés generalSalta

La Sociedad Rural reclamó reglas claras, baja de impuestos y oportunidades para el campo

La 81ª Expo Rural Salta quedó inaugurada este domingo con un discurso fuerte de Alfredo Figueroa, presidente de la Sociedad Rural Salteña, quien marcó la agenda del sector reclamando medidas estructurales para revertir la falta de oportunidades en la provincia.

En un año especial, en el que la institución cumple 125 años, instó a “hacer un punto y aparte” y avanzar con cambios sustanciales que permitan generar trabajo digno en el interior, sin obligar a los salteños a engrosar los cinturones de pobreza en las grandes ciudades.

Una institución centenaria en pie

Figueroa inició su mensaje resaltando la historia de la Sociedad Rural Salteña, fundada en 1900 y con 42 presidentes a lo largo de su vida institucional. “Nuestra sociedad rural está más firme y viva que nunca. Para los salteños debe ser un orgullo contar con una institución centenaria que se relaciona con las raíces más profundas de nuestra tierra”, afirmó. También llamó a recuperar valores como la honestidad, la responsabilidad, la empatía y el trabajo, advirtiendo que no se puede seguir en la incertidumbre ni en la división.

El desafío permanente: oportunidades para los salteños

Uno de los tramos más destacados del discurso fue cuando planteó que “la provincia, como todos los años, nos invita a caminar con ella, con distintos desafíos. Pero hay uno que es permanente y constante a lo largo del tiempo: la falta de oportunidades que tenemos los salteños”. Según Figueroa, la clave está en desarrollar todos los campos y zonas productivas de la provincia y generar condiciones para que la población pueda quedarse en sus lugares de origen. “El desarrollo sustentable debe garantizar trabajo digno en el interior y no conglomerados de pobreza en las grandes ciudades”, expresó.

El presidente de la Rural también introdujo un planteo de fondo vinculado al ordenamiento territorial. Afirmó que es necesario “desarrollar todas las hectáreas que nos faltan” y dejó entrever la necesidad de revisar el esquema de uso del suelo en Salta para ampliar la frontera productiva. En ese marco, aseguró que la provincia tiene capacidad para duplicar el stock ganadero, pero advirtió que para lograrlo se requieren reglas claras, seguridad jurídica e inversiones que acompañen. El mensaje apunta a un debate sensible: cómo compatibilizar el desarrollo agropecuario con la sustentabilidad ambiental y el aprovechamiento de tierras hoy restringidas.

Reclamos de infraestructura y producción

En su mensaje, subrayó la urgencia de avanzar con cambios estructurales: “Debemos incentivar la producción, no podemos esperar ni un minuto más”, sostuvo, y pidió un “punto y aparte” para transformar las condiciones de desarrollo del agro. Al mismo tiempo, reclamó la mejora de la infraestructura vial y ferroviaria que conecte a Salta con los puertos más cercanos, el impulso a obras de captación de agua para diversificar cultivos como tabaco, hortalizas y viñedos, y el agregado de valor a través de la industrialización de la producción primaria, con foco en biocombustibles y frigoríficos.

Seguridad jurídica e impuestos

Uno de los reclamos más firmes fue la necesidad de “trabajar en reglas claras a largo plazo” y generar seguridad jurídica para atraer inversiones. También planteó la revisión de la matriz impositiva, considerando la desventaja de la distancia a los puertos.

A la vez, agradeció las medidas adoptadas por el gobierno de Gustavo Sáenz: la exención de los impuestos a los sellos y a las actividades económicas y el crédito provincial para remates ganaderos. “Este es el ejemplo más claro de que las cosas se pueden lograr cuando se trabaja en conjunto”, sostuvo. Sin embargo, advirtió que se necesita avanzar más con una reforma impositiva más amplia y reglas estables que fortalezcan la seguridad jurídica.

Pedidos al gobernador y a la Nación

En un mensaje directo al mandatario salteño, lo instó a “no bajar los brazos” y a sostener la defensa del campo en la agenda nacional. Reiteró el reclamo histórico por la eliminación de las retenciones a las exportaciones y pidió a los legisladores electos en octubre que eleven la voz en defensa de la provincia. “Necesitamos nivelar la cancha: no podemos competir sin reglas claras de juego”, advirtió.

Al Estado nacional, le exigió políticas que garanticen competitividad y un marco que incentive la producción. También reclamó que los puntos del Pacto de Mayo se mantengan firmes en la agenda: inviolabilidad de la propiedad privada, equilibrio fiscal, reducción del gasto público, reformas tributarias y laborales, y explotación sustentable de los recursos naturales.

Seguridad y diversificación productiva

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, también hizo referencia a la inseguridad rural, reclamando mayor apoyo a la policía y a la Justicia. Asimismo, felicitó a sectores emergentes como la Asociación de Productores de Conejos de Salta, que presentaron estudios sobre el valor nutricional de su carne, destacando el potencial de diversificación productiva.

“Si al campo le va bien, a la Argentina le va mucho mejor”

De la apertura también participó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien tuvo un mensaje de aliento y de advertencia. “Si al campo le va bien, a la Argentina le va mucho mejor”, afirmó, al tiempo que instó a los productores a seguir invirtiendo pese a la carga impositiva y las adversidades del clima y de la política.

Pino inició su discurso señalando que el campo está acostumbrado a convivir con las inclemencias del clima, que a veces juega a favor y otras en contra. Sin embargo, criticó las condiciones impuestas por “ciertos gobiernos” que, ajenas al clima, afectan negativamente la producción.

El titular de la SRA señaló que las producciones agropecuarias en la provincia enfrentan desafíos críticos.

Mencionó que la caña de azúcar atraviesa un mal momento, con precios que se encuentran por debajo de los registrados hace tres años, mientras que la soja se siembra cada vez menos, no por falta de voluntad de los productores sino porque la carga impositiva y los costos de producción hacen que la actividad sea poco rentable.

Frente a ese panorama, resaltó la capacidad de reconversión del agro salteño.

“En lugar de rendirse, los productores se adaptan y apuestan por otros cultivos, como el poroto, que tiene una importante demanda en Brasil”, dijo.

Relación con los gobiernos y mirada de futuro

En el tramo final de su discurso, Pino valoró la posibilidad de diálogo con el gobernador Gustavo Sáenz y destacó que, a nivel nacional, existe al menos un gobierno que “escucha” al campo.

“Plantear lo que necesitamos, pero mostrando lo que podemos ofrecer. Es hora de pensar en grande”, sostuvo. Con un mensaje que cerró en tono esperanzador, reiteró: “Si al campo le va bien, si a la producción le va bien, a la Argentina le irá mucho mejor. Ese debe ser nuestro objetivo”.

Volver al botón superior